Propuesta transdisciplinaria para abordar el estudio del chile (Capsicum spp.) en México desde las ciencias antropológicas

Autores/as

  • Eduardo Ponce Alonso Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana https://orcid.org/0000-0002-9358-0379
  • Araceli Aguilar Meléndez Instituto del Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana https://orcid.org/0000-0001-9238-9217
  • María Antonia Aguilar Pérez Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana
  • Ayulia Starenka Güemes Báez Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana
  • Cristina María Millán Vásquez Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana
  • Violeta Vázquez Campa Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana

Palabras clave:

chile, antropología, transdisciplina, dieta mesoamericana, sistema biosociocultural

Resumen

El presente documento busca evidenciar el vacío que se ha presentado en la reflexión antropológica al respecto del chile (Capsicum annuum). La dieta mesoamericana se ha caracterizado como uno de los principales componentes de identificación territorial, sin embargo, de los cuatro ingredientes que la integran, el maíz ha sido para la academia el mayor protagonista. Las siguientes líneas muestran los alcances y los retos de abordar al chile como elemento cultural lo cual resalta la necesidad de construir una propuesta transdiciplinaria que ponga de manifiesto un campo intelectual en donde puedan confluir varias voces y no un campo disciplinar con derecho de exclusividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR-MELÉNDEZ, ARACELI., VÁSQUEZ DÁVILA, MARCO ANTONIO, KATZ, ESTHER, & HERNÁNDEZ COLORADO, MARIA REYNA. (2018). Los chiles que le dan sabor al mundo. Contribuciones multidisciplinarias. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, y el Instituto de investigación para el Desarrollo.

AGUILAR-MELÉNDEZ, ARACELI. and ANDRES LIRA-NORIEGA (2018). “¿Dónde crecen los chiles en México?” En: A. Aguilar-Meléndez, M. A. Vásquez-Dávila, E. Katz and C. M. R. Hernández (2018). Los chiles que le dan sabor al mundo. Contribuciones multidisciplinarias. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana / Instituto de investigación para el Desarrollo (IRD, Francia): pp. 75-92.

AGUILAR MELÉNDEZ, ARACELI Y ROMÁN GÜEMES JIMÉNEZ (2020). “Apuntes del sistema alimentario de los nahuas de la Huasteca meridional: el chile como alimento indispensable de la vida”. Graffylia, 4 (8), pp. 60 -79. Consultado en http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/481

ALBUQUERQUE, ULYSSES PAULINO, ET AL. (2020). Addressing social-ecological systems across temporal and spatial scales: a conceptual synthesis for ethnobiology. Human ecology:1-15.

AMILIBIA, IVONE, (2017). “Enseñanza de antropología e interdisciplina” en Beatriz Tello, Claudia (Coord.) (2017). Antrología e intervención social desde la formación en Trabajo Social. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, pp. 35 -52

BARBA, LUIS, AGUSTÍN ORTIZ, y ALESSANDRA PECCI, (2014). “Los resíduos químicos. Indicadores arqueológicos para entender la producción, preparación, consumo y almacenamiento de alimentos en Mesoamérica” en Anales de Antropología, 48 (I):201-239

BARRAGÁN LÓPEZ, ESTEBAN y MARTA CHÁVEZ TORRES (1998), “El queso Cotija se nos va de las manos” en Oikión Solano, Verónica (Coord.), (1998), Manufacturas en Michoacán. México: El Colegio de Michoacán/Gob. Del Edo. De Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

BOEGE SCHMIDT, ECKART (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

BOIVIN, MAURICIO, ANA ROSATO y VICTORIA ARRIBAS, (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

BONFIL BATALLA, GUILLERMO (2012). El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana. Ciudad de México: Editorial Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

CABALLERO, JAVIER y LAURA CORTÉS (2001). “Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México”. En Rendón, B., S. Rebollar, J. Caballero y M. A. Martínez (eds.). Plantas, cultura y sociedad. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. pp. 79-100.

D’ALESSANDRO, RENZO. y LINCK, THIERRY. (2016). “Identidad y territorio: la apropiación de los saberes locales a partir de la conservación del maíz nativo”. En P. Vizcarra Bordi y I. Lopéz Moreno (Dir.), Dimensiones sociales en torno al maíz. Ciudad de México: Universidad del Estado de México, pp. 175-194

DELBOS, GENEVIÈVE (2003). “Knowledge of salt, Salt of knowledge” en Varadarajan, Lotika y Denis Chevalier, (2003), Tradition and Transmission. Current trends in French ethnology. New Delhi: Aryan Books International.

DE LA CRUZ, SOR JUANA (2000). Libro de cocina. Convento de San Jerónimo. Toluca: Instituto Méxicano de la Cultura.

FLANNERY, KENT (editor), (1986). Guila Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, Mexico. Studies in Archaeology. New York, United States: Academic Press.

GÁMEZ ESPINOSA, ALEJANDRA. y CATHARINE GOOD ESHELMAN. (2015). Cosmovisión, ritualidad e historia mesoamericana: homenaje a Johanna Broda. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GÁMEZ ESPINOSA, ALEJANDRA. y ALFREDO LÓPEZ AUSTIN. (2015). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. El colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de cultura económica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GUBER, ROSANA, (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogota: Grupo editorial Norma.

HERNÁNDEZ LARA, LUIS F., ANN CYPHERS y NIELSH GAIKWAD. (2018). “El chile y los olmecas de San Lorenzo”. En Revista Anales de la Antropología, Vol. 52-1, Enero-junio 2018, pp. 111 – 125

HERNANDEZ GRAJALES, MEZTLI., PECCI.A, ORTIZ, A., MILETO, S., BARBA, L., (2018). Preliminary results from analysis of food residues in pottery from the Aztec site of San Pedro, Xochimilco, Mexico. Poster, SAA Mérida 2018.

HOKE, MORGAN & SCHELL, LAWRENCE. (2020). “Doing biocultural anthropology: Continuity and change”. En American Journal of Human Biology. 32. 10.1002/ajhb.23471.

KROTZ, ESTEBAN, (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.

KUPER, ADAM, (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona, España: Paidos.

LLOBERA, JOSÉ R. (Comp.), (1975). La antropología como ciencia. Barcelona: Editorial Anagrama.

MACNEISH, RICHARD, DOUGLAS S. BYERS, y KENT FLANNERY, (1967). The Prehistory of the Tehuaan Valley. Environment and Subsistence. Austin &London, United States: University of Texas Press

MALINOWSKI, BRONISLAW, (1975). Los argonautas del pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península.

CAMERON L., MCNEIL, JEFFREY W. HURST, Y ROBERT J. SHARER, (2006), “The Use and Representation of Cacao During the Classic Period at Copan, Honduras”. En Chocolate in Mesoamerica. A cultural History of Cacao. (224-252). Gainesville, Fl.: University Press of Florida.

MONTAÑO LUGO, MARÍA LESLY, VELASCO VELASCO, VICENTE ARTURO, RUÍZ LUNA, JUDITH, CAMPOS ÁNGELES, GISELA VIRGINIA, RODRÍGUEZ ORTIZ, GERARDO, & MARTÍNEZ MARTÍNEZ, LEONARDO, (2014). “Contribución al conocimiento etnobotánico del chile de agua (Capsicum annuum L.) en los Valles Centrales de Oaxaca, México”. En Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(3), 503-511

NABHAN, GARY PAUL (2016). Ethnobiology for the future: linking cultural and ecological diversity. Tucson: Arizona University Press.

PÉREZ MARTÍNEZ, HERÓN, (2015). Por las sendas del folklore literario mexicano. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.

PERRY, LINDA ANDA KENT V. FLANNERY (2007). “Precolumbian use of chili peppers in the Valley of Oaxaca, Mexico”. En The National Academy of Sciences, Jul 2007, Vol. 104, Núm. 29, pp. 11905-11909

PIASERE, LEONARDO, (2010). L’ethnographe imparfait. Experience et cognition en anthropologie. Francia: editions de l’ecole des hautes études en sciences sociales.

POWIS, TERRY G., GALLAGA MURRIETA, E., LESURE, R., LOPEZ BRAVO, R., GRIVETTI, L.,KUCERA, H. y GAIKWAD, N. W. (2013). “Prehispanic use of chili peppers in Chiapas, Mexico”. En PLOS ONE, 8(11), 1–10.

POWIS, TERRY G. (2009). “Investigación arqueológica sobre el origen de la bebida de cacao: la evidencia cerámica de las costas del Golfo y del Pacífico de México”. En FAMSI. Consultado en: http://www.famsi.org/reports/06047es/06047esPowis01.pdf

RIST, GILBERT (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación / Universidad Complutense de Madrid-Los libros de la Catarata.

RUIZ LÓPEZ, A., AGUILAR MELENDEZ, A. y RUIZ BELLO, R. (2021). “Comapeño, un delicioso chile de Veracruz” en Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez, Esther Katz y Gladys Isabel Manzanero Medina, Chiles en México. Historias, culturas y ambientes. Universidad Veracruzana, y el Instituto de investigación para el Desarrollo (IRD, Francia). pp. 293-303

TOLEDO, VICTOR MANUEL, & BARRERA-BASSOLS, NARCISO. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial.

VERA, HÉCTOR (2012). “Por una sociología histórica del conocimiento”. En Sociología histórica, Núm 1, pp. 239 -250.

WYNDHAM, FELICE S., ET AL. (2011). “Taking stock in ethnobiology: where do we come from? What are we? Where are we going?”. En Journal of Ethnobiology 31(1): 110-127.

##submission.downloads##

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Ponce Alonso, E. ., Aguilar Meléndez, A., Aguilar Pérez, M. A. ., Güemes Báez, A. S., Millán Vásquez, C. M. ., & Vázquez Campa, V. (2022). Propuesta transdisciplinaria para abordar el estudio del chile (Capsicum spp.) en México desde las ciencias antropológicas. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(16), 139-155. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/352

Número

Sección

Artículos Académicos