La relación entre los robos a transeúnte y las estructuras criminales. Una aproximación desde la Zona Metropolitana del Valle de México

Autores/as

Palabras clave:

robo a transeúnte, estructuras criminales, desorganización social, análisis mixto, ZMVM

Resumen

Nuestro objetivo es examinar la relación entre las tasas del delito de robo a transeúnte como variable dependiente y el número de estructuras criminales, como variable independiente. El soporte teórico lo proporciona la teoría de la desorganización social. Las unidades de análisis son las 76 demarcaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México. El enfoque metodológico es mixto. Por un lado, calculamos el índice de Moran para identificar la autocorrelación bivariada a nivel local. Por otra parte, analizamos relatos de actores como ladrones, policías y funcionarios públicos, recopilados a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que las altas tasas del delito de robo a transeúnte se encuentran influenciadas espacialmente por el número de estructuras criminales. Esta relación se explica a partir del deterioro del control social, el desarrollo de motivaciones delictivas y la disponibilidad de mercados ilegales en donde es posible comercializar los bienes robados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AlVARADO, ARTURO (2016). “Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México”. URVIO, Núm. 19, pp. 129-145.

ANSELIN, LUC (1996). “The Moran Scatteplot as an ESDA tool to asses local instability in spatial association”. En: Manfred Fischer, Henk Scholten y David Unwin. Spatial Analytical Perspectivas on Gis. (pp.111-215). Londres: Taylor and Francis.

BONILLA, GERDARDO Y RAÚL GUTIÉRREZ (2021). “Zoning Out Robbery? An Empirical Study in Mexico City”. Housing Policy Debate, últimos artículos, pp. 1-23.

BOURGOIS, PHILLIPE. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

BURGESS, ERNEST (1925). “The Growth of the City”. En: Robert Park y Ernest Burgess (Eds.). The City. (pp. 47-62). Chicago: University of Chicago Press.

BURSIK, ROBERT Y HARLOS GRASMICK (1993). Neighborhoods and crime. Nueva York: Lexington.

CALVILLO, YEZMÍN (2014). “Espacio y delincuencia: un caso de estudio del robo a transeúnte en el Centro Histórico de la Ciudad de México”. Espacialidades, Vol. 4, Núm. 2, pp. 110-151.

CELEMÍN, JUAN (2009). “Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación”. Revista Universitaria de Geografía, Vol. 18, pp. 11-31.

CID, JOSÉ Y ELENA LARRAURI (2014). Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. México: BOSCH/Instituto Nacional de Ciencias Penales.

COHEN, LAWRENCE Y MARCUS FELSON (1979). “Social Change and Crime Rate Trends: a routine activity approach”. American Sociological Review, Vol. 44, Núm. 4, pp. 588-608.

CORTEZ, WILLY (2017). “Histéresis y asimetría en delitos: un análisis de los robos a nivel colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara”. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 32, Núm. 3, pp. 593-630.

CORTEZ, WILLY y ÁUREA GRIJALVA (2021). “Pobreza, desigualdad y tamaño de municipio como factores explicativos del robo en México”. Gestión y política pública, Vol. 30, Núm. 1, pp 127-161.

CRESWELL, JOHN. (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed Method. Thousand Oaks: Sage.

DE OLIVEIRA, VALERÍA Y CORINNE RODRIGUES (2013). “Desorganización, vecindarios y la intervención del control social”. Estudios sociológicos, Vol. 31, Núm. 93, pp. 755-792.

DÍAZ ROMÁN, MARIO PAVEL (2018). Distribución diferencial del delito en la CDMX. Tesis doctoral. El Colegio de México. México.

DÍAZ ROMÁN, MARIO PAVEL (2021). “A debate: contexto, teoría y resultado de los factores asociados a la distribución del delito en la Ciudad de México”. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, Vol. 3, Núm. 94, pp. 165-182.

DIÁZ ROMÁN, MARIO PAVEL (2022), “inseguridad y narcomenudeo en la Ciudad de México: distribución diferenciada y correlativos asociados”, Sociológica México, año 37, número 105, pp. 207-240.

ESBEC, ENRIQUE Y ENRIQUE ECHEBURÚA (2016). “Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral”. Adicciones, Vol. 28, Núm. 1, pp. 48-56.

ESCOBAR, GIPSY (2012). “El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución del homicidio en Bogotá, Colombia”. Invi, Vol. 77, Núm. 74, pp. 21-85.

ESPINOSA, CAROLINA (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica, 34, 97, pp. 329-350.

FERNÁNDEZ, JOSÉ ÁNGEL Y ANGÉLICA VALERA (2021). “Delitos patrimoniales en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México: un análisis desde la sintaxis espacial”. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, Vol. 23, Núm. 39.

FLORES, SOCORRO (2021). “Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018”. Quivera Revista de Estudios Territoriales, Vol. 23, Núm. 1, pp 25-47.

FUENTES, CESAR MARIO (2021). “La incidencia delictiva en los municipios con redes de comunicación terrestre y rezago social en Chiapas”. Migraciones internacionales, Vol. 12, pp. 1-25

FUENTES, CESAR MARIO Y OMAR ARMANDO SÁNCHEZ (2017). “La distribución espacial del robo a transeúntes y el contexto en tres delegaciones de la Ciudad de México. Elementos para una política de seguridad pública”. Gestión y Política Pública, Vol. 26, Núm. 2, pp. 417-451.

FUERTE CELIS, MARÍA DEL PILAR (2016). Geografía de la violencia en México. Un acercamiento a la reconfiguración territorial de la violencia generada por el crimen organizado. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Programa de Política de Drogas.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2012). “El problema de la generalización en los estudios de caso”. Cultura y representaciones sociales, Vol. 7. Núm. 13, pp. 40-72.

GOLDSTEIN, DANIEL (2014). Qualitative research in dangerous places: Becoming an ‘etnographer’ of violence and personal safety. Drugs, Security and Democracy Program. DSD Working Papers on Research Security, Social Science Research Council. Recuperado de: http://webarchive.ssrc.org/working-papers/DSD_ResearchSecurity_01_Goldstein.pdf

GUNDERMANN, HANS. (2013). “El método de los estudios de caso”. En: María Luis Tarrés. Observar, Escuchar y Comprender. Sobre La Tradición Cualitativa en la Investigación Socia. (pp. 249-284). México: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México/Miguel Ángel Porrúa

HERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ, JOSÉ (2021). “Ni tanto que quema al santo, ni tanto que no lo alumbre. Sobre las diferencias en los niveles de violencia homicida entre las alcaldías de la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66, 241, pp. 127-154.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2015, México: INEGI.

JACOBS, JANE (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swings Libros.

KORNHAUSER, RUTH. (1978). Social Sources of Delinquency. Chicago: Chicago University Press.

KUBRIN, CHARIS Y JAMES WO (2016). “Social Disorganization Theory´s Greatest Challenge: Linking Structural Characteristics to Crime in Socially Disorganized Communities”. En: A. Piquero. The Handbook of Criminological Theory (pp. 121-136). Oxford: Wiley.

LLORENTE, MARÍA, ESCOBEDO, RODOLFO, ECHANDÍA, CAMILO Y MAURICIO RUBIO (2002). “Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá”. Sociologías, Vol. 4, Núm. 8, pp. 172-205.

LUCERO, PATRICIA Y JUAN PABLO CELEMÍN (2008). “La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial. Un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina”, Geofocus, Núm. 8, p. 94- 114.

LUHMANN, NIKLAS (2007). La sociedad de la sociedad. Herder

MÉXICO EVALÚA (2018). 5013 homicidios en CDMX. Análisis espacial para la reducción de la violencia letal. México: México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas.

PARK, ROBERT. (1915). “The city: suggestions for the investigation of human behavior in the city environment”. American Journal of Sociology, Vol. 20, Núm. 5, pp. 557.

PETERNOSTER, RA Y RONET BACHMAN (2013). “Control theories.” En The SAGE Handbook of criminological theory. Thousand Oaks: Sage.

PNUD (2013), “Sinopsis: seguridad ciudadana”. PNUD. Recuperado de: https://www.undp.org/es/publications/sinopsis-seguridad-ciudadana

QUIROGA, LEIDY (2018). Análisis de detección de cambios en el espacio empleando interpretación de imagines satelitales y estadística espacial. Tesis de maestría. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

SAMPSON, ROBERT (1986). “Crime in cities: the effects of formal and informal social control”. Crime and Justice, Vol. 8, pp. 271-311.

SAMPSON, ROBERT Y BYRON GROVES (1989). “Community Structure and Crime: Testing Social-Disorganization Theory”. American Journal of Sociology, Vol. 94, Núm. 4, pp. 774-802.

SAMPSON, ROBERT, RAUDENBUSH, STEPHEN Y FELTON EARLS (1997). “Neighborhoods and violent crime: A multilevel study of collective efficacy”. Science, Vol. 277, Núm. 5328, pp. 918-924.

SÁNCHEZ, OMAR ARMANDO (2014). Análisis espacial del delito: la relación entre el delito y las características sociodemográficas en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc del D.F., 2010. Tesis de maestría. México. El Colegio de la Frontera Norte.

SÁNCHEZ, SIMÓN (2004). “El estudio econométrico de la concentración espacial de la industria: ejemplo de aplicación en Madrid, Toledo y Guadalajara”. Anales de geografía de la Universidad, Núm. 24, pp. 207-227.

SÁNCHEZ, FABIO Y JAIRO NÚÑEZ (2001). “Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia”. Coyuntura económica, Vol. 36, Núm.1, pp. 91-116.

SÁNCHEZ VALDÉS, VÍCTOR MANUEL (2017). “Los cárteles que operan en el centro de México”. Causa en Común (6 de noviembre de 2017). Recuperado de: http://causaencomun.org.mx/beta/los-carteles-que-operan-en-el-centro-de-mexico/

SÁNCHEZ VALDÉS, VÍCTOR MANUEL Y LUCÍA CARMINA JASSO LÓPEZ (2020). “Estrategia metodológica para el análisis del crimen organizado”. Estudios de la Seguridad Ciudadana, Vol. 3. Núm. 3, pp. 87-105.

SCOTT, JACQUES Y RICHARD WRIGHT (2008). “Intimacy with Outlaws: The Role of Relational Distance in Recruiting, Paying, and Interviewing Underworld Research Participants”. Journal of Research in Crime and Delinquency, Vol. 45, Núm. 1, pp. 22–38.

SHAW, CLIFFORD Y HENRY MCKAY (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas: A Study of Rates of Delinquency in Relation to Differential Characteristics of Local Communities in American Cities. Chicago: Chicago University Press.

SHAW, CLIFFORD Y HENRY MCKAY (2010). “Juvenile Delinquency and Urban Areas: A Study of Rates of Delinquency in Relation to Differential Characteristics of Local Communities in American Cities”. En: Martin Andresen, Paul Brantingham y Bryan Kinney. Classics in Environmental Criminology. (pp. 87-124). Burnaby: Simon Fraser University Publications.

SIABATO, WILLINGTON Y JHON GUZMÁN (2019). “La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 28, Núm. 1, pp. 1-22.

STAKE, ROBERT (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata

STARK, RODNEY (1987). “Deviant Places: A theory of the ecology of crime”. Criminology, Vol. 25, Núm. 4, pp. 893-892.

SUTHERLAND, EDWIN (1947). Principles of Criminology. Chicago: J.B. Lippincott

THRASHER, FREDERIC. (2021). La banda. Un estudio de 1, 313 bandas de Chicago. Biblioteca de Infancia y Juventud.

TREJO, GUILLERMO Y SANDRA LEY (2022). Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México. Debate.

VARGAS, ARMANDO (2021). “Configuraciones causales de la alta tasa del delito de robo a transeúnte en la Zona Metropolitana del Valle de México”, Revista CIFE, Vol. 23, Núm. 39.

VARGAS, ARMANDO (2021B). “Por qué se producen altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías de la Ciudad de México? Una aproximación configuracional desde la teoría de la desorganización social. Sociológica México, 36, 103, pp. 187-226.

VÉLEZ, DORIA, VÉLEZ, MANUEL, MARTELL, ESPERANZA, RODRÍGUEZ, OSCAR, FERNÁNDEZ, JOSÉ, DÍAZ, CHRISTIAN, CENDEJAS, MARIANA, PÉREZ, VANIA Y JAIRO LÓPEZ (2014). Robo en México: ¿un delito cotidiano? Análisis sobre sus tendencias y desafíos. México: Observatorio Nacional Ciudadano.

VILALTA, CARLOS (2009). “Un modelo descriptivo de la geografía del robo del Valle de México”. Journal of latin america Geography, 8 (1), 55-78.

VILALTA, CARLOS Y GUSTAVO FONDEVILA (2014). Perfiles criminales II: teorías y correlativos. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

WALKER, JEFFERY (2009). “Social Disorganization Theory”. En: Mitchell Miller. 21st Century a Criminology. A reference Handbook (pp. 305-312). Thousand Oaks: SAGE.

WILLIAMS, TERRY, DUNLAP, ELOISE, JOHNSON, BRUCE Y HAMID ANSLEY (1992). “Personal Safety in Dangerous Places. Journal of Contemporary Ethnography”, Vol. 21, Núm. 3, pp. 343-374.

WORLD JUSTICE PROJECT (2018). Índice de Estado de Derecho en México. México: World Justice Project

ZEPEDA, RAUL (2018), Siete tesis explicativas del aumento de la violencia en México. Política y gobierno, 25, pp. 185-211

##submission.downloads##

Publicado

2023-01-28

Cómo citar

Vargas Hernández, B. A. (2023). La relación entre los robos a transeúnte y las estructuras criminales. Una aproximación desde la Zona Metropolitana del Valle de México. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(17), 273-300. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/374