Retos y oportunidades para la permanencia de mujeres en ingeniería en instituciones tecnológicas en Yucatán: Una mirada desde la perspectiva de género.

Autores/as

Palabras clave:

STEM, Mujeres en ingeniería, Perspectiva de género, Transferencias, Empoderamiento, Resistencia

Resumen

En esta investigación se analizan, desde la perspectiva de género, los retos y oportunidades en la permanencia escolar de mujeres estudiantes de ingeniería en instituciones de educación tecnológica en Yucatán, México. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y fenomenológico, que rescata, mediante entrevistas semiestructuradas, los testimonios de nueve mujeres estudiantes, matriculadas en el noveno y décimo semestre de alguno de los programas de ingeniería pertenecientes a la oferta académica del Tecnológico Nacional de México, impartidos en sus Campus en el estado de Yucatán. Los resultados dan muestra de factores que condicionaron la permanencia de las estudiantes, representados por una parte, por retos económicos, familiares, de inseguridad y violencia de género; así como de oportunidades vinculadas con apoyos gubernamentales, apoyos institucionales, apoyos familiares y se resaltan las habilidades y actitudes personales de las participantes. La investigación permite concluir que la permanencia de las mujeres en carreras de ingeniería da muestra de retos en razón de género tales como: prejuicios, roles y estereotipos, sexismo y discriminación, que representan techos de cristal para su formación profesional. Sin embargo, la presencia de transferencias y un sentido de resistencia, fortalecido por sus habilidades y actitudes personales, favorecen el empoderamiento de las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susan Ofelia Loría Lizama, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Maestra en Investigación Educativa/ Doctorante en el Doctorado Institucional en Ciencias Sociales

Gina Irene Villagómez Valdés, Universidad Autónoma de Yucatán

Doctora en Antropología Social

Citas

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES) (2021). Anuario Estadístico de La Población Escolar En Educación Superior. Ciclo Escolar 2019-2020. Recuperado de: http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166

ARREDONDO, FLORINA, VÁZQUEZ , JOSÉ Y VELÁZQUEZ, LUZ (2019). "STEM y Brecha de Género en Latinoamérica". Revista de El Colegio de San Luis, Vol. 9, Núm.18, pp. 137.

BAGUANT, NOSHMEE (2020). "Gender and Civil Engineering in Higher Education: The Case of Mauritius". International Journal of Higher Education, Vol. 10, Núm. 1, pp. 157.

BURIN, MABEL (2008). "Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización". Anuario de Psicologia, Vol. 39, Núm.1, pp. 75–86.

BURIN, MABEL (2012). "Jóvenes, trabajo y género. Itinerarios laborales, laberintos de cristal y construcción de subjetividades". En: Jiménez, María y Boso Rosana. Juventud Precarizada De La Formación Al Trabajo, Una Transición Riesgosa. (pp. 209). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CAMARENA, MARÍA Y SAAVEDRA, MARÍA (2018). "El techo de Cristal en México". Revista de Estudios de Género, La Ventana, Vol. 5, Núm. 47, pp. 312–339.

CARBERRY, ADAM & BAKER, DALE (2018). "The Impact of Culture on Engineering and Engineering Education". En: Dori, Yehudit, Mevarech, Zemira & Baker, Dale (eds) Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education. Innovations in Science Education and Technology, Vol 24. (pp. 217–239). EE.UU: Springer International Publishing

CASTELLANOS, CLAUDIA (2016). Género y educación superior. Trayectorias escolares de Mujeres de dos generaciones. Tesis doctoral. Universidad Autónoma De Aguascalientes. México.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: CEPAL.

CRESWELL, JOHN. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, an Mixed Methods Approaches. (Fourth Edicion). USA: SAGE Publications.

DE GARAY, ADRIAN Y DEL VALLE, GABRIELA (2012). "Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México". Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. 3, Núm 6, pp. 3–30.

DENZIN, NORMAN & LINCOLN, YVONNA. (2012). Manual de investigación Cualitativa (Volumen 1). España: Gedisa.

DENZIN, NORMAN & LINCOLN, YVONNA (2005). "Introduction: The discipline and practice of quialitative research". In: Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna. The Sage handbook of qualitative research. (pp. 1–32). EE.UU: Sage Publications Ltd.

DÍAZ-BRAVO, LAURA; TORRUCO-GARCÍA, URI; MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, MILDRED & VARELA-RUIZ, MARGARITA (2013). "La entrevista, recurso flexible y dinámico". Investigación En Educación Médica, Vol. 2, Núm. 7, pp. 162–167.

WORLD ECONOMIC FORUM (2016). The Industry Gender Gap: Women and Work in the Fourth Industrial Revolution.

FUSTER, DORIS (2019). "Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico". Propósitos y Representaciones, Vol. 7, Núm.1, pp. 201–229.

GARCÍA-PEÑALVO, FRANCISCO (2019). "Women and STEM disciplines in Latin America. The W-STEM European Project". Journal of Information Technology Research, Vol. 12, Núm. 4, pp. 5-8.

GARCÍA-GUEVARA, PATRICIA (2002). "Las carreras en Ingeniería en el marco de la globalización: una perspectiva de género". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,Vol. 32, Núm. 3, pp. 91–105.

GLASER, BARNEY & STRAUSS, ANSELM. (1967). The discovery of grounded theory. IL: Aldine.

GUIL, ANA (2008). "Mujeres y ciencia: Techos de cristal". Eccos Revista Científica, Vol. 10, Núm. 1, pp. 213–232.

GUZMÁN, JOSÉ, HUENCHUAN, SANDRA Y MONTES DE OCA, VERÓNICA. (2003). Redes Sociales De Apoyo De Las Personas Mayores. En: Notas de Población (pp. 296). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano y caribeño de Demografía (CELADE).

HAYWARD, C. R. (1998). “De-facing power”. Polity, Vol. 31, pp. 22-34.

JASON, LEONARD & GLENWICK, DAVID (2016). Handbook of Methodological Approaches to Community-Based Research. EE.UU: Oxford University Press.

JOHNSON, LESLEY & LLOYD, JUSTINE (2004). Sentenced to everyday life: feminism and the housewife. EE.UU: Berg.

KADAYIFCI, EZGI (2017). "Construction of Gendered Engineering Culture in Turkey Construction of Gendered Engineering Culture in Turkey". Institutional Journal of Gender, Science and Technology. Vol. 9, Núm. 3, pp. 221-243.

LAGARDE, MARCELA (2018). Género y feminismo. México: Siglo XXI editores.

LAMAS, MARTA (1986). "La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, Vol. 8, Núm. 30, pp. 173-198.

LAMAS, MARTA (2016). "Género". En: Alcántara Eva y Moreno Hortencia. Conceptos clave en los estudios de género (Vol. 1, pp. 155–170). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

LEÓN, MAGDALENA (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: TM Editores.

LONGWE, SARA & CLARKE R. (1997). "El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres". En: León, Magdalena. Poder y empoderamiento. (pp. 173) Colombia: TM Editores.

MARCÚS, JULIANA (2006). "Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad". Revista Argentina de Sociología, Vol. 4, Núm. 7, pp. 100–119.

MASINIRE, ALFRED, & SANCHEZ-CRUZ, E. (2020). "Perceptions of male professors and male students towards gender equity policies and practices in a Mexican higher education science and engineering graduate program". South African Journal of Higher Education, Vol.34, Núm. 3, pp. 164–182.

INSTUTUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. México: DOF.

MURGUIALDAY, CLARA (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. pp. 1–43. España.

NACIONES UNIDAS (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Chile: Naciones Unidas.

OLIVEROS, MARÍA, CABRERA, EDUARDO, VALDEZ, BENJAMÍN Y SCHORR, MICHALE (2016). "La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología". Entreciencias, Vol. 4, Núm. 9, pp. 89–96.

ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education. EE.UU: OECD.

PABÓN, MORELIA. (2015). "Mirada a las relaciones de género en la Universidad Tecnológica de Pereira, 1961-2010". Revista Historia de La Educación Latinoamericana, Vol. 17, Núm. 24, pp. 93.

RAZO, MARTHA. (2008). "La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología". Perfiles Educativos, Vol. 30, Núm.121, pp. 63–96.

RENIES - ANUIES. (2021). Fundamentación para la creación de una instancia de Igualdad en cada IES. México: ANUIES.

Rodríguez, Alizon. (2008). “Aquí hay que hacerse respetar. Mujeres, entre tuercas y metales. Una mirada desde las estudiantes de las facultades de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú". En: Benavides, Martín. Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: Contribuciones empíricas para el debate (pp. 177-207). Perú: GRADE Group for the Analysis of Development.

SEN, AMARTYA (1995). "Gender inequality and theories of justice". In: Martha Nussbaum and Jonathan Glover. Women, culture and development: A study of human capabilities (pp. 259–273). United Kingdom: Oxford.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2019). Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Francia: UNESCO.

##submission.downloads##

Publicado

2023-01-28

Cómo citar

Loría Lizama, S. O. ., & Villagómez Valdés, G. I. . (2023). Retos y oportunidades para la permanencia de mujeres en ingeniería en instituciones tecnológicas en Yucatán: Una mirada desde la perspectiva de género. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(17), 171-194. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/378