Jóvenes profesionistas mayas en el diálogo de saberes

interculturalidades, resignificaciones generacionales y desigualdades

Autores/as

Palabras clave:

Jóvenes indígenas, Diálogo de saberes, Profesionistas mayas, Interculturalidad, Desigualdades

Resumen

A partir de las experiencias educativas y profesionales de jóvenes mayas con estudios universitarios se analizan los papeles que éstos juegan como actores emergentes en el diálogo de saberes. Especial énfasis se otorga a comprender cómo es que ciertos agentes de redes profesionalizadas los acercan a la perspectiva intercultural y al diálogo de saberes, y cómo es que su integración a dichas redes permite su consolidación como actores autónomos en el diálogo de saberes. A partir de una metodología cualitativa y el análisis de tres escenarios en el diálogo de saberes (ambiental, comunitario y cultural), se muestra cómo en el actuar de estos jóvenes se elaboran resignificaciones generacionales de los saberes mayas y a su vez, se perfilan como actores emergentes, procesos que en ocasiones generan conflictividades con las comunidades, las generaciones anteriores de profesionistas mayas y el Estado. Se explora además el peso de las desigualdades como obstáculo para una plena y equitativa participación en el diálogo de saberes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BERMÚDEZ, FLOR (2015). “ ‘Desde arriba’ o ‘desde abajo’: construcciones y articulaciones en la investigación sobre la educación intercultural en México”. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. 13, Núm 2, pp. 153-167.

BERMÚDEZ, FLOR (2020). Agencia social y educación superior intercultural en Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas e Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

BERTELY, MARÍA (2013). “Apropiación étnica e intermediación académica. Una experiencia de educación intercultural alternativa en y desde Chiapas”. En: Gabriel Ascencio (coord.). Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas. (pp. 139-154). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

BOURDIE, PIERRE (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

BREIDLID, ANDERS (2016). Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global. Cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible. Buenos Aires: ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales.

CARIÑO, CARMEN, et al. (2017). “Pensar, Sentir y hacer Pedagogías feministas descoloniales. Diálogos y puntadas”. En: Catherine Walsh, (ed.). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)exisistir y (re)vivir, Tomo I. (pp. 509-536). Quito: Abya-Yala.

CASTAÑEDA, QUETZIL (2004) “ ‘We Are Not Indigenous!’ An Introduction to the Maya Identity of Yucatan”, The Journal of Latin American Anthropology, Vol. 9, Núm. 1, pp. 36-63.

CUMES, AURA (2020). “La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo”. En: Xóchitl Leyva, et al. (coords.). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo I. (pp. 135-158). Ciudad de México: RETOS, La Casa del Mago y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

DIETZ, GUNTHER, MATEOS, LAURA y BUDAR, LOURDES (coords.) (2020). La gestión intercultural en la práctica: la Universidad Veracruzana Intercultural a través de sus egresadas y sus egresados. Xalapa: Universidad Veracruzana.

DIETZ, GUNTHER y MATEOS, LAURA (2011). Interculturalidad y educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

GONZÁLEZ, ERICA. (2016). Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

GUTIÉRREZ, NORMA y GÓMEZ, JOSÉ (2011). “Relatos de vida productiva alrededor del maíz. Maíz, milpa, conocimiento y saberes locales en comunidades agrícolas”. En: Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch (Coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. (pp. 329-344). Ciudad de México y Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Iberoamericana.

HERNÁNDEZ, MILTON y PÉREZ ENRIQUE (2021). “Productores y comunidades campesinas indígenas: sujetos principales de la transformación agroalimentaria del país”. La Jornada del Campo (21 de agosto de 2021), pp. 8-9.

Instituto Nacional de las Mujeres (2021). “Las mujeres y el acceso a la tierra”. Desigualdad en cifras 6 (5). Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA6N05.pdf.

LÓPEZ, RICARDO (2011). “Mobilizing Ethnicity: Professional Yucatecan Mayans in Mérida and their Participation in the Cultural and Political Fields”. En: Olaf Kaltmeier (ed.). Selling EthniCity: Urban Cultural Politics in the Americas. (pp. 205-220). Farnham, Reino Unido: Ashgate.

OLIVER, INÉS y DIETZ, GUNTHER. (2017). “Educación superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar”. Anthropológica, Vol. 35, Núm. 39, pp. 7-39.

PÉREZ, MAYA y ARGUETA, ARTURO.( (2019). Etnociencias, interculturalidad y diálogo de saberes en América Latina: investigación colaborativa y descolonización del pensamiento. Ciudad de México: Juan Pablos Editor.

DE SOUSA, BOAVENTURA (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

DE SOUSA, BOAVENTURA (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En: Boavenutra de Sousa. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (pp. 13-41). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

TOLEDO, VÍCTOR (2011). “Del ‘diálogo de fantasmas’ al ‘diálogo de saberes’, conocimiento y sustentabilidad comunitaria”. En: Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch (Coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 469-484). Ciudad de México y Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Iberoamericana.

WARMAN, ARTURO (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

##submission.downloads##

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Ramos Arcos, V. H. . (2023). Jóvenes profesionistas mayas en el diálogo de saberes: interculturalidades, resignificaciones generacionales y desigualdades. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(18), 17-40. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/391