Violencia interseccional en lxs cuerpxs-territorios de las mujeres indígenas

Autores/as

Palabras clave:

ontología corporal, interseccionalidad, vidas precarizadas, mujeres mapuce, feminismo decolonial, resiliencia

Resumen

Nuestro objetivo consiste en caracterizar la ontología corporal de las mujeres indígenas mapuce desde el esquema epistemológico sujeto-sujeto, propio de las teorías decoloniales. En este aspecto, nos interesa desnaturalizar ciertos mecanismos de subalternización, en tanto huellas de la colonialidad, que siguen operando no solo en la construcción de sentidos, sino también como reproductores de la opresión interseccional que experimentan estas mujeres. Preliminarmente, para este planteo, nos enfocaremos en la delimitación del concepto de interseccionalidad. Luego, intentaremos articular, desde un planteo feminista decolonial, diversas narrativas de estas mujeres mapuce, vinculadas a la precarización de sus vidas y su salud, como parte de las violencias instituidas por la cultura hegemónica. Finalmente, nos resulta fundamental poner de relieve la resiliencia de las culturas subalternizadas, como forma horizontalizada de narrativizar un sentir decolonial desde la memoria performativa del cuerpo, contra ciertos dispositivos de subalternización, a partir de la clara referencia a las luchas y re-existencias de las mujeres indígenas mapuce, en el marco de una perspectiva situada en la decolonización, la emancipación y la liberación de los pueblos oprimidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cintia Daniela Rodríguez Garat, Universidad Nacional de La Plata | UNLP

Doctoranda en Filosofía (UNLP)-Magíster en Filosofía (UNQ)- Especialista en Bioética (Flacso)- Lic. en Educación (UES21)

Citas

ALBÁN ACHINTE, ADOLFO y ROSERO, JOSÉ (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas 45.

AZPIROZ CLEÑÁN, VERÓNICA (2019). El racismo y la transgresión de la ética mapuche. Página 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/179366-el-racismoy-la-transgresion-de-la-etica-mapuche

BARROSO, JOSÉ MARÍA (2016). Descolonizando. Diálogo con Yuderkis Espinosa Miñoso y Nelsón Maldonado Torres. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VI, pp. 8 - 26. Recuperado en http://iberoamericasocial.com/descolonizando-dialogo-yuderkys-espinosa-minoso-nelson-maldonado-torres

BORSANI, MARÍA EUGENIA y QUINTERO, PABLO (Comp.) (2014). Introducción. Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue.

BUSQUIER, LUCÍA (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? Con X, (4), e023.https://doi.org/10.24215/24690333e023

BUTLER, JUDITH (2003). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

BUTLER, JUDITH (2007). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.

BUTLER, JUDITH (2011). Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohabitación. En: Sáez Tajafuerce, B. (2014) (ed.) Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Icaria.

CASTILLO, ALEJANDRA (2014). Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política. Santiago: Palinodia.

CASTRO-GÓMEZ, SANTIAGO y GROSFOGUEL, RAMÓN (2007). [Edit.] El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Universidad Central. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores. Prólogo.

COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DEL TERRITORIO DESDE EL FEMINISMO (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios, CLACSO. https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

CONFEDERACIÓN MAPUCE DE NEUQUÉN (2010). Propuesta para un kvme felen mapuce. Neuquén. Disponible en: https://cutt.ly/qFf14tg

CRENSHAW, KIMBERLÉ (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), pp. 1.241-1.299. Trad.: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez.

CURIEL, OCHY (2008). Superando la interseccionalidad de categorías para la construcción de un Proyecto Político Feminista Radical. Reflexiones en torno a las estrategias políticas de las mujeres afrodescendientes. Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LISF), pp.1-10.

CURIEL, OCHY (2020) Sobre la interseccionalidad. [Video en YouTube]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-bmWZF0jH1Q&ab_channel=SantiagoDiaz

DUSSEL, ENRIQUE (1995). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Editorial Nueva América: Bogotá.

ESPINOSA MIÑOSO, YUDERKYS; GÓMEZ CORREAL, DIANA y OCHOA MUÑOZ, KARINA (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

ESPINOSA MIÑOSO, YUDERKYS (2020). La interseccionalidad de Crenshaw: entre sus contribuciones críticas, el compromiso con las mujeres negras y su pragmática liberal. En: M. Costa Wegsman y R. Lerussi (Comp.) Feminismos jurídicos: interpelaciones y debates. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: Universidad de los Andes.

ESPOSITO, ROBERTO (2007) Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.

FEMENÍAS, MARÍA LUISA (2019). Itinerarios de teoría feminista y de género. Algunas cuestiones histórico-conceptuales. Bernal: UNQ.

FERNÁNDEZ NADAL, ESTELA (2004). Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual, 24(12): 93-113. Ediciones Herramienta.

FOUCAULT, MICHEL (2010). El cuerpo utópico. Buenos Aires: Nueva Visión.

GANDARILLA SALGADO, JOSÉ GUADALUPE (2016). Teoría poscolonial y encare decolonial: hurgando en sus genealogías. En: Bidaseca, K (2016). (Coord.) Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente; CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDAES, pp. 297-318.

GOLUBOV, NATTIE (2016). Interseccionalidad. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.). Conceptos clave en los estudios de género (pp. 197-213). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

GÓMEZ, MARIANA y TRENTINI, FLORENCIA (2020). Mujeres mapuches en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico. En Ulloa, A. (editora), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Bogotá: UNAL. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/application/files/5515/8941/6904/Mujeres_indigenas_Adelanto.pdf

KUSCH, RODOLFO (1976). Geocultura del hombre americano (GHA), Fernando García Cambeiro: Buenos Aires.

LENKERSDORF, CARLOS (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdés, editores.

LUGONES, MARÍA (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En Mignolo, W. (Comp.), Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

MACÓN, CECILIA (2017). Ansiedad, indignación y felicidad para la emancipación: el camino de Mary Wollstonecraft. En: D. Losiggio y C. Macón. Afectos Políticos. Ensayos sobre actualidad. Argentina: Miño y Dávila editores.

MALDONADO TORRES, NELSÓN (2021). El giro decolonial. En J. Poblete (Edit.) Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos. Cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.

MARADEI, GUADALUPE y CUTULI, MARÍA SOLEDAD (2021, 10 de marzo). El asalto de las cenizas ¿escrituras inapropiadas/bles? En Seminario de Prácticas Socio Territorializadas "Diversidad sexual y feminismos en la Argentina: contribuciones desde la teoría antropológica y literaria”. [Encuentro virtual "Diversidad sexual, feminismos y lenguaje no binare"], FFyL, UBA.

MBEMBE, ACHILLE (2016). Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.

MENA LOZANO, ÁNGELA EMILIA (2020). Diálogo de saberes. Hacia una política de investigación para la implementación de la diversidad epistémica en la Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia.

MIGNOLO, WALTER (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: CIDOB.

MILLÁN, MOIRA (2022, 8 de noviembre). [Audio]. Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Disponible en https://acortar.link/moira

MILLÁN, MOIRA (2021, 17 de agosto). [Entrevista]. “La colonización se ha inoculado en el espíritu y el pensamiento de los hombres”. France 24 español. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Y3iSWrpOBm0&ab_channel=FRANCE24Espa%C3%B1ol

MOLINA, STELLA MARIS (2022). “Chineo”. Integrante del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. 6° Ciclo de Encuentros, Conferencias y Debates sobre Ética, Ciencia y Política. 1° Simposio Internacional sobre Feminismos, interseccionalidad, justicia social y autonomía relacional, CIEFI, IDIHCS, FAHCE-CONICET, 2 de diciembre de 2022.

MOVIMIENTO DE MUJERES Y DIVERSIDADES INDÍGENAS POR EL BUEN VIVIR [Página Web]. Declaración del 3er Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Disponible en https://movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir.org/tercerparlamento/ (Revisado el 11/11/2022).

MOVIMIENTO DE MUJERES Y DIVERSIDADES INDÍGENAS POR EL BUEN VIVIR [Página Web]. Libertad a las presas políticas mapuce. https://movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir.org/ (Revisado el 14/12/2022).

ORTIZ OCAÑA, ALEXANDER y ARIAS LÓPEZ, MARÍA ISABEL (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

PALERMO, ZULMA (2016). Conocimiento “otro” y conocimiento del otro en América Latina, en Revista Estudios digital, (21), 79–90. https://doi.org/10.31050/re.v0i21.13310

ROMERO LOSACCO, JOSÉ (Comp.). (2020). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. Venezuela: El Perro y la rana.

RODRÍGUEZ GARAT, CINTIA (2021b). Abordajes teórico-normativos en torno a políticas sanitarias y a problemáticas vivenciadas por mujeres mapuce en la atención sanitaria. Divulgatio. Perfiles académicos de Posgrado, 6(16), 1–29. https://doi.org/10.48160/25913530di16.192

RODRÍGUEZ GARAT, CINTIA (2022b). Education as an antidote to subordination. For a pedagogical conception in an intercultural key in Argentine. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21061. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.61

RODRÍGUEZ GARAT, CINTIA (2022e). Cuerpos-territorios de las mujeres mapuce: testimonios de opresión y de resistencia / Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

SPIVAK, GAYATRI (1996). Subaltern Talk: Interview with the Editors. En D. Laundry & G. Maclean. (Eds), The Spivak Reader, pp. 287-308. Routledge.

TRENTINI, FLORENCIA y PÉREZ, ALEJANDRA (2022). Territorios de cuidado. Participación política de mujeres mapuche en áreas protegidas y áreas de sacrificio. Revista REDES - Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 34(7), pp. 79-99 https://www.doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021A9R7G-0U4MENTOS

VALIENTE, SILVIA (2021). Pensar decolonialmente desde un lugar de enunciación no académico. Heridas coloniales que habitan cuerpos, espacios y tiempos heterogéneos. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(7), pp. 21-48.

VIVEROS VIGOYA, MARA (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, pp. 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

WALSH, CATHERINE (2002). La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento. En Walsh, C.; Schiwy, F.; Castro, S. (Eds.). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala, pp. 175-213.

##submission.downloads##

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Rodríguez Garat, C. D. (2023). Violencia interseccional en lxs cuerpxs-territorios de las mujeres indígenas. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 9(18), 235-262. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/411