Tojolabales, fauna y confesionarios del siglo XVIII: una mirada sociohistórica

Autores/as

Palabras clave:

confesionarios, adoctrinamiento religioso, fuentes históricas, fauna, cosmovisión

Resumen

El presente artículo reflexiona entorno a los confesionarios del siglo XVIII en lenguas mayas del estado de Chiapas, México, destacando la articulación de la importancia de la fauna silvestre en la cotidianidad de los pueblos mesoamericanos, y sus las múltiples formas en la que los procesos de evangelización no lograron erradicar tales concepciones. De esta manera, se elabora un análisis de las prácticas de adoctrinamiento de la que fueron objeto las poblaciones de los valles comitecos; este ejercicio histórico se elaboró por un lado a través del estudio de fuentes históricas y por el otro la documentación etnográfica de prácticas culturales asociadas a las concepciones de la cosmogonía mesoamericana. La metodología se centró en investigación de fuentes históricas y documentación etnográfica a partir de trabajo de campo en localidades tojolabales, con quienes en diálogo abierto se identificaron múltiples concepciones sobre la fauna y sus representaciones en el imaginario colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio de Jesús Nájera Castellanos, Universidad Intercultural de Chiapas

Doctorado

Citas

De la Garza, Mercedes (2012). Sueños y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas. UNAM/FCE. México

Guerrero Martínez, Fernando (2015). Concepciones sobre animales en grupos mayas contemporáneos. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 10, núm. 20

Houston, Stephen y David Stuart (2008). Traducción The Way Glyph: Evidence for Co-essences among the Classic Maya (1989). Research reports on Ancient Maya Writing 30. Washington D.C.: Center for Maya Research.

Lara Cisneros, Gerardo (2019). ¿Ignoracia invencible? Superstición e idolatría en el provisorato de indios y chinos del arzobispado de México en el siglo XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México. México

Lenkersdorf, Gudrun (1992). La fundación del convento de Comitán testimonio de los tojolabales. Estudios de Cultura Maya, vol. XIX. México

López Austin, Alfredo (1967). Términos del nahuallatolli. En Historia Mexicana, v. 17, n.1

López Austin, Alfredo (1968). “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl 7: 87-118. México, UNAM, IIH.

Pulido Solis, María Trinidad (2000). Haciendas de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas/CONECULTA. México

Ruz, Mario Humberto (1989). Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París. Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Chiapas. México

Ruz, Mario Humberto y Antonio Gómez Hernández (1992). Memoria baldía Tojolabales y las fincas. Testimonios. Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Chiapas. México

Serrano Gonzáles, Rafael et al. (2011). Animales medicinales y agoreros entre tzotziles y tojolabales. Revista Estudios Mesoamericanos, nueva época 11. México

Documentos históricos:

Confesionario y doctrina christiana en lengua chanabal de Comitán y Tachinula en las Chiapas. Fray Domingo Paz (1775). En Ruz, Mario Humberto (1989). Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París. Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Chiapas. México. Pp. 35-36

Confesionario para confesar a los indios por su idioma. Marcial Camposeco (1819). En Ruz, Mario Humberto (1989). Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París. Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Chiapas. México. Pp. 78

Confesionario breve en lengua mexicana y castellana, compuesto por el muy reverendo padre fray Alonso de Molina, de la Orden del Sera Fico padre San Francisco. En México, en casa de Antonio de Espinoza, impresor (1565). En Durán, juan Guillermo (1979). El confesionario breve de Fr. Alonso de Molina (1565) un ejemplo para el estudio de la disciplina penitencial en el Nuevo Mundo. Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Pp. 42-43

Libro en que se trata de la lengua tzotzil. Se continúa con el bocabulario breve de algunos berbos y nombres, etc., la doctrina christiana, el formulario para administrar los santos sacramentos, el confesionario y sermones en la misma lengua tzotzil. Manuel Hidalgo (s/f). En Ruz, Mario Humberto (1989). Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París. Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Autónoma de Chiapas. México. Pp. 239-240

##submission.downloads##

Publicado

2024-07-07

Cómo citar

Nájera Castellanos, A. de J. . (2024). Tojolabales, fauna y confesionarios del siglo XVIII: una mirada sociohistórica. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 10(20), 85-100. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/431