Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH <div class="page" data-page-number="4" data-page-label="3" data-loaded="true"> <div class="textLayer"> <div><strong>Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades </strong>es una revista científica de ciencias sociales y humanidades en formato digital, de periodicidad semestral, dirigida a estudiantes, docentes, académicos/as e investigadores/as. Se recibirán trabajos de los campos de la Antropología, Arqueología, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Derecho, Economía, Filosofía, Historia, Literatura, Psicología y Sociología. Las colaboraciones deberán ser originales e inéditas, escritas en idioma español y que no estén siendo postuladas de forma simultánea en otras publicaciones, revistas u órganos editoriales. Todos los artículos serán dictaminados mediante el sistema de doble par ciego y revisados mediante un software antiplagio.</div> <div><strong><br></strong>El 80 por ciento de los artículos estarán reservados para colegas de otras instituciones nacionales e internacionales. El porcentaje restante, será para recibir colaboraciones de académicos de nuestra universidad.</div> <div><br>La publicación fue fundada por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán en el año de 2014 y el primer número se publicó en la red el 27 de febrero de 2015.</div> <div>&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> <div><strong>Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades</strong>, en afán de fomentar el intercambio global del conocimiento y las ideas, permite el acceso a sus contenidos (tanto de texto como visuales) sea para descargar, leer, copiar, imprimir y consultar. En caso de emplearse o reproducirse de forma&nbsp;total o parcial algún contenido, es obligatorio citar su procedencia y respetar los derechos de autor.</div> <div>&nbsp;</div> <div><strong>Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades&nbsp;</strong>es una publicación gratuita y no cobra&nbsp;cuotas por la publicación de sus artículos.</div> <div>&nbsp;</div> <div>Es una publicación arbitrada, dictaminada por pares ciegos e indexada. Integra el índice Latindex</div> <div>&nbsp;</div> <div>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estríctamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes&nbsp;de la publicación sin previa autorización de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.</div> <div>&nbsp;</div> <div>ISSN: 2448-5241</div> <div>Sitio web: www.antropica.com.mx</div> <div>Email: revista.antropica@gmail.com</div> <div class="endOfContent">&nbsp;</div> </div> </div> Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Facultad de Ciencias Antropológicas es-ES Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2448-5241 La hermosa doncella maíz: una alianza matrimonial entre el campesino maya peninsular con su milpa https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/429 <p>La siembra de la milpa maya tradicional.</p> Angélica Sobarzo Magallanes Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 19 42 El Tren Maya y sus procesos sociales: apuntes sobre los estudios de participación social y la promoción del turismo comunitario https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/422 <p>En esta propuesta se analizan tres casos de procesos sociales vinculados al Tren Maya realizados entre 2021 y 2022. Concretamente, se abordan los estudios de socialización y participación social para el diseño de las estaciones y comunidades sustentables de Nuevo Xcán, Quintana Roo e Izamal, Yucatán, así como la promoción del turismo comunitario en la ruta del tren. La información para este trabajo fue obtenida mediante trabajo de campo etnográfico y acompañamiento a procesos sociales en la península de Yucatán. Se ofrece un balance crítico de estos procesos sociales y del devenir del proyecto Tren Maya en este rubro en el lapso de tiempo indicado. De igual forma, se discuten posibles rutas de análisis e involucramiento académico para contener y mitigar las afectaciones negativas y optimizar los posibles beneficios que este proyecto pueda tener en la región.</p> Marcos Enrique Almeida Poot Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 43 62 Ambientalismo y no gobernanza en la Reserva Ecológica Cuxtal, Mérida, Yucatán, México https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/421 <p>Marginación y pobreza en comisarías de la Reserva Ecológica Cuxtal.</p> Wilian de Jesus Aguilar Cordero Gerardo García Gil Javier Enrique Sosa Escalante Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 63 74 Limitaciones y dificultades de académicas para ingresar o mantenerse en el Sistema Nacional de Investigadores https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/418 <div><span lang="ES-TRAD">Visibilizar la limitaciones y dificultades que tienen las académicas. </span></div> Rocío Cortés Campos Carmen Castillo-Rocha Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 75 100 Historia de vida como experiencia y estrategia de investigación cualitativa, a propósito de la pandemia COVID-19 https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/413 <p>COVID-19</p> Luis Alberto Suárez Rojas Gabriela Calvo Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 101 124 Crónica de una especiería muy particular https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/420 <p style="font-weight: 400;"><strong><em>Resumen: Este texto explora la naturaleza del oficio de especiero<a href="applewebdata://CBD6DBF0-7B6D-4BF9-A4EC-A74E91EB2409#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> cuando éste se dedica a las mezclas que se hallan a la base de la cocina yucateca. Siguiendo una de las &nbsp;técnicas de quienes decoraban antaño los vasos griegos, la descripción hace aparecer primera y paulatinamente al especiero distinguiéndolo de todo lo que lo rodea, para después pasar a una descripción parcial &nbsp;del oficio mismo. La investigación se basó en entrevistas y experiencias de distintos tipos, apelando a la observación minuciosa de muchos de los gestos cotidianos del especiero ejercitando su profesión. El texto resultante concluye en una sensibilización del lector en torno a la naturaleza del oficio y a la precariedad de algunos de sus elementos que bien podrían ser en vías de desaparición. Su presentación bajo la forma de un diálogo explica que presentemos a este texto como una entrevista.</em></strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong><em>Palabras clave: mezcla, competencia des(leal), extracción, aceite, achiote.</em></strong></p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p><a href="applewebdata://CBD6DBF0-7B6D-4BF9-A4EC-A74E91EB2409#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> <em>Diccionario de la Real Academia</em>, Vigésima segunda edición, Espasa, 2001, p. 660.</p> Nicole Ooms Recard Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 125 148 In Memoriam Guillermo Alonso Meneses, “El Canario” (1964-2023): antropólogo, colega, amigo, hombre de familia https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/448 <p>Este texto presenta las contribuciones de diversos colegas y amigos de Guillermo Alonso Meneses, fallecido el pasado mes de abril de 2023 a los 59 años, y quien era miembro del Comité Editorial de la revista <em>Antrópic</em>a. Dichas contribuciones buscan ilustrar su destacada trayectoria como antropólogo y analista social, tanto en Europa como en México, así como también su enorme calidad humana. Su curiosidad intelectual lo llevó a examinar una extensa diversidad de temas a través de la mirada antropológica, desde las fronteras y los migrantes hasta la práctica deportiva, pasando por la música, la creación literaria, las políticas migratorias, y las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, este interés se plasmó en una extensa obra de libros, artículos y capítulos, más un cúmulo de columnas de opinión en periódicos y órganos informativos.</p> Luis Escala Elina Norandi Miguel Olmos Aguilera Bricia Rivera Valencia María José Iriarte Rodrigo Nancy Gabriela Utley García Rafael Alarcón Acosta Eva Palacios Pérez Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 149 178 Reseña del libro: REYES DOMÍNGUEZ, MARÍA DE GUADALUPE. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/425 <p style="font-weight: 400;">Se presenta la reseña del libro<em>&nbsp;</em><em>Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos</em>, escrito por María de Guadalupe Reyes Domínguez (2022). Se trata de una obra didáctica y, por esta razón, oportuna para las personas que se están iniciando en la investigación social, especialmente, estudiantes quienes se interesen por conocer la diversidad y las propiedades de la investigación etnográfica, así como las particularidades del trabajo con niños, incluyendo las técnicas de corte participativo.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Ksenia Sidorova Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 179 184 La fragilidad de las armas. Reclutamiento, control y vida social en el ejército en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/440 <p>En el texto se destaca el carácter novedoso de la obra de Claudia Ceja Andrade en cuanto al estudio de los subalternos dentro del ejército permanente en la primera mitad del siglo XIX, la investigación sobre fuentes documentales diversas y la perspectiva teórica que integra conocimientos sobre el poder, la resistencia a la dominación y las relaciones de género. Se hace notar que uno de los ejes articuladores del libro es la contradicción entre lo que por norma y opinión pública debía ser el cuerpo armado y el comportamiento efectivo, real, que éste manifestaba. De igual manera se subrayan las tesis de que la institución armada de la época era poco profesional y estaba débilmente organizada, así como que las mujeres tuvieron un papel importante en su funcionamiento. Las líneas terminan con una mención a las diferentes líneas de investigación historiográfica (vida cotidiana; historia de los artesanos y obreros; historia urbana; historia de las mujeres y las concepciones de género; historia de la salud, la criminalidad, la violencia y la cultura popular) en las que <em>La fragilidad de las armas</em> significa un aporte considerable.</p> Fernando Martín Jiménez Sánchez Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 185 189 Aniversario de Antrópica: una década de existencia y acceso libre https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/454 <p>En este año conmemoramos diez años desde el comienzo de la revista Antrópica, un hecho que nos colma de alegría y entusiasmo. Este aniversario nos impulsa a trabajar con mayor intensidad en nuestra publicación con el objetivo de alcanzar metas que, durante mucho tiempo, habíamos pospuesto. Por esta razón, en el 2024, buscaremos fomentar la visibilidad de la revista, permitir que los contenidos científicos sean más accesibles y fortalecer su presencia en los medios de comunicación local.</p> Gabriel Héctor Angelotti Pasteur Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 11 18 Custodias de la Salud. Historia de las Juntas de Sanidad en la salud pública y el control de epidemias https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/442 <p>Las Juntas de Sanidad emergieron como entidades políticas establecidas por los Estados Nacionales con el propósito de gestionar, organizar y tomar medidas en relación a los intereses colectivos en el ámbito de la salud. Su relevancia se forjó a partir del reconocimiento político y económico de la importancia del bienestar y la vida de la población, conceptos que adquirieron prominencia durante la Ilustración. Este es el tema central que vincula a los artículos presentados en este dossier. A lo largo de cuatro trabajos basados en fuentes originales, exploramos la intrincada relación histórica entre política y salud en los siglos XIX y XX.</p> Paola Peniche Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 201 224 La Génesis del Proyecto Sanitario Liberal en Yucatán: Juntas de Sanidad y Comisiones de Policía Sanitaria en el Siglo XIX https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/437 <p><u>Resumen</u>: Este artículo examina la historia de la institucionalización de la sanidad como una responsabilidad incorporada al gobierno municipal. Se analiza el papel de las Juntas de Sanidad y las Comisiones de policía sanitaria como parte del proyecto sanitario liberal del siglo XIX. Asimismo, revisa, en la práctica, cómo estos organismos se enfocaron en la prevención y la profilaxis, centrándose en la higiene pública y el reordenamiento urbano. Se exploran las políticas implementadas, los métodos de prevención utilizados y el impacto en la organización sociopolítica de los municipios y los ayuntamientos.</p> Paola Peniche Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 225 258 Epidemias y medicalización en una sociedad colonial: las Juntas de Sanidad en Honduras Británica, 1882-1920 https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/441 <p>Este artículo analiza los cambios producidos en la relación imperial-colonial durante la creación de las Juntas de Sanidad en Honduras Británica. Se examinan los procesos de crisis política y sanitaria causados por las enfermedades tropicales y la emergencia de una burocracia médica colonial. Mediante la revisión crítica de fuentes primarias y secundarias se establece que, tanto el origen de las juntas de sanidad como el establecimiento de las estrategias de control sanitario, respondieron fundamentalmente a la necesidad de proteger los circuitos económicos de la colonia, primero guiados bajo la hegemonía del Reino Unido y luego la de Estados Unidos.</p> Daniel Méndez Encarnación Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 259 296 Vigilar y controlar: la importancia de las recaudaciones de la Junta Superior de Sanidad sobre las prostitutas de Yucatán, 1891-1915 https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/438 <p>Este artículo examina el impacto de la Junta Superior de Sanidad en el fortalecimiento del poder de la medicina científica a finales del siglo XIX. Se enfoca en la medicalización de la sociedad en el contexto del régimen porfiriano, donde la medicina se infiltró en los aspectos íntimos de la vida cotidiana. Un aspecto importante para la Junta fue el control de la prostitución, implementando regulaciones higiénico-legales para erradicar a las prostitutas clandestinas, consideradas portadoras de enfermedades. Estas regulaciones incluían obligaciones, pagos y lugares específicos para ejercer la prostitución. Se analiza el impacto económico de estos pagos en la Junta Superior de Sanidad y cómo los médicos utilizaron estas recaudaciones para loa fines mismos de la Junta, y cómo estas servían de herramientas de control económico y biopolitico sobre los cuerpos de las mujeres.</p> Evalia Magaña Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 279 318 Las Juntas Auxiliares de Sanidad y la salud pública en el Yucatán rural de la posrevolución https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/436 <p>En las regiones rurales de México, uno de los rasgos que ha caracterizado el desarrollo histórico de la salud pública es la imposición de modelos salubristas desvinculados de las necesidades de la población local y de las condicionantes particulares de sus procesos de salud/enfermedad/atención. En buena medida, esta problemática se explica porque estas regiones han carecido estructuralmente de un sistema de salud orientado hacia la atención específica de sus problemas de salud. Con el objetivo de rastrear la dimensión histórica de este fenómeno, el presente artículo se remonta a la consolidación de la salud pública durante la construcción del Estado-nación posrevolucionario, y se centra en el caso del espacio rural yucateco, focalizando a las Juntas Auxiliares de Sanidad. Estas instituciones fueron creadas entre el final del porfiriato y los primeros años de la posrevolución, con la finalidad de desarrollar acciones salubristas en espacios alejados de los puertos y la capital del estado, los principales ejes de la economía yucateca. Se propone que problemas como la hegemonía de la capital del estado en materia de salud, los intentos de los gobiernos revolucionarios por expandir el orden salubrista federal y la insuficiencia de médicos profesionales, fueron algunos de los factores que imposibilitaron la consolidación de las Juntas Auxiliares de Sanidad como estructuras sanitarias fuertes a nivel local.</p> Ines Isabel Cortes Campos Derechos de autor 2024 Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-08 2024-01-08 10 19 319 338