Muralismo otomí en una escuela primaria de Guanajuato

Autores/as

Palabras clave:

muralismo, intermediarios, derecho de autor, patrimonio, iconografía otomí

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es el análisis iconográfico de un mural realizado por artistas locales en una comunidad otomí del noreste de Guanajuato. Se argumenta que la creación de esta obra se encuentra relacionada con discusiones sobre patrimonio y con la articulación de un lenguaje común entre grupos locales e instituciones estatales. El enfoque utilizado es inductivo, combina la etnografía con el uso de fuentes secundarias relacionadas con la mitología otomí y con la historia y la política locales. Como resultado se observa que el mural está permeado por una mirada esencialista y por objetivos pedagógicos dirigidos a la propia población otomí, ocultando la diversificación social y las tensiones históricas que han configurado su territorio. Así, el estudio implica una discusión no agotada sobre el actual talante político de las comunidades de interés. Su valor reside en la propia lectura del mural puesto en contexto etnográfico y temporal, y permite concluir que existe un talante negociador entre líderes y grupos otomíes específicos para coincidir y aprovechar ciertos matices del proyecto multicultural oficial.     

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AZUELA DE LA CUEVA, ALICIA (2013). Arte y poder. México: El Colegio de Michoacán/ Fondo de Cultura Económica.

BURKE, PETER (2001). Eyewitnessing. The Uses of Images as Historical Evidence. Ithaca, New York: Cornell University Press.

BOURDIEU, PIERRE (1990). Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Grijalbo.

CASAS MENDOZA, CARLOS ALBERTO (2018). “Tukay: patrimonio y cosmovisión en un conjunto de manteles de historia totonacos dedicados a la naturaleza”. En: ULÚA- Revista de historia, sociedad y cultura. Núm. 32.

CHÁVEZ PAVÓN, GUSTAVO (2007). “En la pintura mural mexicana, una experiencia en do mayor”. En: Boletín Crónicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Núm. 12.

CLARK, TOBEY (2000). Arte y propaganda en el siglo XX. Madrid: Akal.

ESTRADA SAAVEDRA, MARCO (2012). “Los muros están hablando: La protesta gráfica de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca”. En: Marco Estrada Saavedra y René Millán (coordinadores). La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba: horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina. México: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México/ Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

FERRY, ELIZABETH (2005). No solo nuestro. Patrimonio, valor y colectivismo en una cooperativa guanajuatense. México: El Colegio de Michoacán/ Universidad Iberoamericana.

GALINIER, JACQUES (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Instituto Nacional Indigenista

GODELIER, MAURICE (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.

GÓMEZ MARTÍNEZ, ARTURO (2015). “El águila bicéfala y la configuración mitológica de San Pablito”. En: Estudios de Cultura Otopame del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 8, Núm. 1.

GRUZINSKI, SERGE (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

HEWITT DE ALCÁNTARA, CYNTHIA (1988). Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural. México: El Colegio de México.

LÓPEZ PLAZA, FIDENCIO (coordinador) (2006). Mi abuelo me contó. México.

MANDEL, CLAUDIA (2007). “Muralismo mexicano: arte público, identidad, memoria colectiva”. En: Revista Escena del Instituto de Investigaciones en Arte de la Universidad de Costa Rica Vol. 61, Núm. 2.

OROZCO, JOSÉ CLEMENTE ([1945] 2002). Autobiografía. México: Planeta/Joaquín Mortíz.

PEÑA PELÁEZ, BEATRIZ ISELA (2019). Espacios, imágenes y rituales en el devenir de la identidad otomí. Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia del Arte, Programa de Posgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.

PÉREZ LUGO, LUIS (2002). La visión del mundo otomí (ñuhu) en correlato con la maya en torno al agro y al maíz. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

PIÑA, ABEL (2002). La peregrinación otomí al Zamorano. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

SAHLINS, MARSHALL (1988). Islas de historia. Barcelona: Gedisa.

SAHLINS, MARSHALL (2001). “Dos o tres cosas que sé sobre el concepto de cultura”. En: Revista Colombiana de Antropología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vol. 37.

SOUSTELLE, JACQUES ([1937] 1993). La familia otomí-pame del México central. México: Centro de Estudios de México y Centroamérica/ Fondo de Cultura Económica.

SUBIRATS, EDUARDO (2018). El muralismo mexicano. Mito y esclarecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

URBINA, MIRTHA LEONELA (2016). Urdir comunidad en tierra yerma. Reconstitución/desestructuración en la Congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales. El Colegio de San Luis A.C. México.

UZETA, JORGE (2004). El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la sierra gorda guanajuatense. México: El Colegio de Michoacán/ Ediciones La Rana.

UZETA, JORGE (2019). Diversidad interna. Las poblaciones otomíes de Guanajuato frente al multiculturalismo estatal. México: El Colegio de Michoacán.

##submission.downloads##

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Uzeta Iturbide, J. (2021). Muralismo otomí en una escuela primaria de Guanajuato. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(13), 393-416. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/298