El k’ojon ché’, k’ojobché´. Usos, creencias y preceptos en torno al “guardián” del cementerio de un pueblo yucateco.

Autores/as

  • Iván Solís Sosa

Palabras clave:

costumbres funerarias , resistencia, persona, sepultero

Resumen

Este trabajo se centra en examinar algunas de las costumbres funerarias de un pueblo yucateco actual. Se enfoca, sobre todo, en una serie de preceptos que la gente debe guardarle a un madero o pisón, en lengua maya, k’ojobché’ o k’ojonché’ que servía como el instrumento principal a la hora de enterrar a los difuntos. El objetivo describir e interpretar la práctica cultural de ofrendarle, hasta hoy, cigarrillos y licor, así como el de guardarle respeto y hasta cierto temor.

Se propone una interpretación a la “resistencia” de la gente del lugar a abandonar dicha costumbre aun cuando el uso práctico de dicho instrumento ya no tiene vigencia. El material principal en que se basa este trabajo es un escrito breve, inédito de un profesor del pueblo y del saber popular sobre este fenómeno cultural.

La conclusión es que el madero representa, en términos simbólicos, a una persona, pero una persona con un fuerte estigma por la labor que desempeñaba y las prácticas culturales asociadas al enterramiento y el funeral de las personas: el sepulturero.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCALÁ FERRÁEZ, CARLOS (2009), “La viruela en el Estado de Campeche, 1875”, en:

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas Num. 3, pp. 1-26. Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica

--------------------- (2012), “Cólera: mortalidad y propagación en la Península de Yucatán, 1833-1834”, en: Letras Históricas No. 7, otoño-invierno, Guadalajara, Jal. pp. 115-141.

--------------------- (2010), “Vacunas, cataplasmas y vasijas de agua hirviendo en Yucatán. Enfermedades y remedios en el Yucatán del siglo XIX”, en: Bicentenario. El ayer y hoy de México, Vol. 2, No. 8, abril-junio 2010, México, Instituto de Investigaciones José Ma. Luís Mora, pp. 30-37.

ARJONA NAVARRETE, ABIGAEL (2001), “Leyenda del k’ojonché’”, Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Muna.

BARRERA VÁZQUEZ, ALFREDO (Director), JUAN RAMÓN BASTARRACHEA MANZANO, WILLIAM BRITO SANSORES (Redactores), REFUGIO VERMONT SALAS, DAVID DZUL GÓNGORA y DOMINGO DZUL POOT (Colaboradores) (1980), Diccionario Maya Cordemex, Ediciones Cordemex, Mérida, Yuc.

BALAM GÓMEZ, PATRICIA, ILEANA RUIZ ALONSO E IVÁN SOLÍS SOSA (2009), “Máatan k’ol. La flexibilidad en el ritual”, en: Estudios de Cultura Maya, Vol. XXXIV, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, UNAM, pp. 145-165.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2008), “Informe general de la consulta sobre alcoholismo y pueblos indígenas”, primera edición.

DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL, MÉRIDA, YUCATÁN (1918), “Exposición de motivos del Código Civil del Estado de Yucatán”, Saúl Andrade, Director General, recuperado de la Biblioteca Virtual de Yucatán http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=65786&jzd=/janium/AP2/LFR-C6-1922-0002/d.jzd consultado el 8 de abril de 2020.

EVIA CERVANTES, CARLOS (2018), Mitos y cavernas de Yucatán, Mérida, Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán.

DICCIONARIO DE AUTORIDADES [1726-1739], recuperado de http://web.frl.es/DA.html

FIERRO, GINA (2019), “‘El muerto’ de Hoctún: la historia de un sepulturero”, La Jornada Maya (en línea), Mérida, Yuc. jueves 31 de octubre de 2019, recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/2019-10-31/-El-Muerto--de-Hoctun--La-historia-de-un-sepulturero

GABRIEL, MARIANNE (2004), “Hicieron un sacrificio al modo antiguo…Persistencia y adaptación en ceremonias de los mayas de la Península de Yucatán”, en: Los investigadores de la cultura maya 12, Vol. II, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, pp. 418-438

_____________ (2007), “El uso ritual del alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los mayas yucatecos contemporáneos”, Estudios de Cultura Maya XXIX, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, UNAM, 2007, pp. 155-184.

______________ (2010a), “Ritualidad y cosmovisión: las ceremonias agrarias de los campesinos mayas de Yucatán” (cap. 1) en: Francisco Fernández Repetto (editor), Estampas etnográficas de Yucatán, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 13-41.

_____________ (2010b). “Reciprocidad y equilibrio, conceptos claves de la cosmovisión maya en rituales y ceremonias”, Acta Americana, Vol. 18, Num. 1 y 2, pp. 95-121.

______________ (2014), “‘Mina’an u xul ti’ u ma’ xuláan’- la eternidad no tiene fin. Costumbres y prácticas funerarias de los mayas peninsulares”, en: Memorias del Encuentro Internacional Los Investigadores de la Cultura Maya, Vol. 23, tomo I, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 2014, pp. 178-204.

GÓMEZ GUZMÁN, JORGE LUÍS (2019a), “Cambios y continuidades en la danza de Abrahán e Isaac en tres localidades del oriente de Yucatán”, ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Mayistas, Chetumal, Q. Roo, 25 de junio de 2019.

_____________________________ (2019b) “El baile de los abuelos en Chikindzonot, Yucatán: procesos identitarios y reproducción del modo de ver el mundo”, ponencia presentada en el XXX Encuentro “Los investigadores de la Cultura Maya”, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 5 de noviembre de 2019.

GUBLER RUTH, Ritos agrícolas y ceremonias curativas en Yucatán,

LIBRO DE NACIMIENTOS DE MUNA (1888), Archivo del Registro Civil, Ayuntamiento de Muna.

LEYES Y DISPOSICIONES RELATIVAS AL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS, AL MATRIMONIO CIVIL Y LA ECONOMÍA DE LOS CEMENTERIOS QUE SE IMPRIMEN POR DISPOSICIÓN SUPERIOR (1862), Mérida, Yuc. Imprenta de Mariano Guzmán, Biblioteca Yucatanense, Fondo Folletería, recuperado de http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janiumbin/janium_zui.pl?fn=3455&jzd=/janium/AP/XV-1862.1_2.12/d.

LOVE, BRUCE (2004), Maya shamanism today: connecting with the cosmos in rural Yucatan, California, Labyrinthus.

______________ (2012), Maya shamanism today: connecting with the cosmos in rural Yucatan, second revised edition, Precolumbian Mesoweb Press.

MACHUCA GALLEGOS, LAURA (2006), “Control y poder en época de enfermedades. El cólera morbus de 1833 y el pueblo de Bolonchénticul, Península de Yucatán, México”, en Revista Biomed (en línea) vol. 17, Mérida, Yuc. pp. 140-145, disponible en http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb061728.pdf consultado el 25 de mayo de 2020.

VARIOS AUTORES (2015), “Costumbres y prácticas funerarias en el área maya a través del tiempo” en: Memorias Los investigadores de la Cultura Maya, San Francisco de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 2015, vol. 23, tomo I.

MC CREA, HEATHER L. (2007), “On sacred Ground: The Church and Burial Rites in Nineteenth-Century Yucatán, Mexico”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 23, No. 1 (Winter 2007), pp. 33-62, recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2007.23.1.33

NOVELO EROSA, PAULINO (1941), “El Hcohcohché y no el Xcohoché”, en: Yikal Maya Than, año II, tomo II, num. 19, Mérida, Yuc. marzo de 1941, pp. 37-39.

OTTO, RUDOLF (1996), Lo santo, lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza Editorial, Traducción de Fernando Vela.

PAVÍA ANGULO, ÁLVARO (1941), “Leyendas del Mayab. El Xcohoché”, Diario del Sureste, Mérida, Yuc. Lunes 3 de marzo de 1941, p. 3.

PENICHE MORENO, PAOLA (2013), “Los huérfanos del cólera morbus en Yucatán, 1833”, en Historia Mexicana, vol. LXIII, Núm 1, no. 249, julio-septiembre 2013, pp. 111-170.

_________________________ (2016), El cólera morbus en Yucatán. Medicina y salud pública, 1833-1853, México, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa Editor, Colección Peninsular.

PÉREZ, JUAN PÍO (1866-1877), Diccionario de Lengua Maya, Imprenta Literaria de Juan Francisco Molina Solís, Mérida de Yucatán, Biblioteca Yucatanense, Fondo Reservado, (en línea) recuperado de http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=29231&jzd=/janium/AP/18779/d.jzd

PREUSS, MARY H. (2004), “Un bosquejo de la violencia en la literatura maya-yucateca”, Scripta Ethnologica Vol. XXVI, pp. 67-76.

QUINTAL AVILÉS, ELLA F. (2011), “Identidad étnica y organización religiosa en el oriente de Yucatán”, Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa).

______________________________ 2013a), Teresa Quiñones, Lourdes Rejón y Jorge Gómez, “El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares”, en: Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, México, INAH, Col. Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos, Vol. II Pueblos Mayas.

pp. 57-93.

_____________________________ (2013b), Martha Medina, María Cen e Iván Solís, “El nagualismo maya: los wáayo’ob” en: Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, México, INAH, Col. Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos, Vol. II Pueblos Mayas, pp. 95-141.

_____________________________ (2013c), Fidencio Briceño y Alejandro Cabrera, “Los que hablan con los vientos: los jmeno’ob”, en: Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barbas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, México, INAH, Col. Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos, Vol. II Pueblos Mayas, 2013c, pp. 143-198.

______________________________ (2014ª), Martha Medina, Teresa Quiñones, Lourdes Rejón y María Cen, “Los que son como nosotros: santos y pixanes en la cosmovisión de los mayas peninsulares”, en Catherine Good y Marina Alonso Bolaños (coords.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, México, INAH, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas, Serie Ensayos, 2014a, pp. 29-95.

______________________________ (2014b), Fidencio Briceño, Patricia Balam, Alejandro Cabrera, Jorge Gómez e Iván Solís, “Los vientos, las nubes y las lluvias en el cosmos maya”, en Catherine Good y Marina Alonso Bolaños (coords.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, México, INAH, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas, Serie Ensayos, 2014b, pp. 97-159.

_______________________________ (2016), y Patricia Balam, “Con poder para tratar con los vientos: jmeeno’ob, aluxo’ob y waayo’ob entre los mayas de la Península”, Históricas Digital, Serie Antropológica, 23, 2016, pp. 173-199. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/poder/008_balam.pdf

Reglamento de Cementerios del Municipio de Mérida, 2003, recuperado de: http://tjay.org.mx/?wpfb_dl=18

REGLAMENTO DE CEMENTERIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA (2003), recuperado de http://tjay.org.mx/?wpfb_dl=18

REYES GÓMEZ, LAUREANO (2009), “Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas. Estudio de cuatro casos”, Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, año 7, vol. VII, num. 1, pp. 176-189. Recuperado de https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/320 consultado el 19 d enero de 2021.

SANTOS-FITA, DIDAC (2016), “Loojil Ts'oon, Ceremonia de la Carabina”, documental, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LZSAYO-kXGg

SOLÍS SOSA, IVÁN (2011), “Condiciones de salud-enfermedad en Ticul, Yucatán, México, 1876-1911”, ponencia presentada en el Congreso Internacional Salud-enfermedad de la prehistoria al siglo XXI “Elsa Malvido Miranda”, Región Sureste de México y Ciudades Históricas, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, del 21 al 23 de noviembre de 2011.

__________________ (2012), “Tomoj chi’: nociones sobre infortunio, desgracia y muerte entre los mayas yucatecos” ponencia presentada en el XXII Encuentro “Los Investigadores de la Cultura Maya”. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, Mex. del 13 al 16 de noviembre 2012.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE (2015). Memorias de Los investigadores de la Cultura Maya, “Costumbres y prácticas funerarias en el área maya a través del tiempo”, Vol. 23, Tomo I.

VÁZQUEZ GRANADOS, BERENICE ARACELI (2017), “Chaay kaan, Xtabaay y Yaxché: representaciones de la serpiente y su ámbito femenino entre los mayas” (capítulo 4) Actas de la Primera Jornada Interdisciplinaria “La figura de la serpiente en la tradición oral entre Europa y América”, 2017, pp. 63-75.

##submission.downloads##

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Solís Sosa, I. . (2022). El k’ojon ché’, k’ojobché´. Usos, creencias y preceptos en torno al “guardián” del cementerio de un pueblo yucateco. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(15), 111-135. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/327

Número

Sección

Artículos Académicos