Percepción de la salud y la enfermedad y diálogo intercultural para una mejor atención de las enfermedades mentales en Xocén, Yucatán

Authors

Keywords:

Keyword: Interculturality, mental helth, Mayans.

Abstract

This article aims to show some fundamental concepts of disease, health and preventive and curative therapies in the Yucatecan Mayan cosmology, in particular regarding mental illnesses, which were investigated through the perspective of anthropology and psychology, and under the approach of phenomenology, in Xocén, Yucatán. The objective is to make visible the potential of intercultural, decolonial, enriching and complementary dialogue, which brings together diverse and even contrasting visions, between health service personnel and local patients and therapists. We intend to contribute with this to the search for|better health care for the Mayan Yucatecan people, which allows facing the great challenges in the community, in a more just, equitable and collaborative way, which can be extended to the Mayan and indigenous communities, in general, as part of a Latin American country that aspires to solutions that are more appropriate to its multicultural characteristics.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almaguer, J., Vargas, V., & García, H. (2014). Interculturalidad en salud: experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Programa Editorial del Gobierno de la República.

Barbera, N. & Inciarte, A. (2012). “Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas”. Multiciencias 12 (2): 199-205

Barriguete, A., Reartes, D., Venegas, R., Moro, M., Ríos, E., & Lerín, S. (2003). La salud mental en contextos interculturales: contenidos para la capacitación del personal de salud. Congreso Virtual de Psiquiatría.IV, Interpsiquis: 23-36.

Bourdin, G. (2002). El cuerpo y la persona humana en el léxico del maya yucateco, Tesis de maestría. FFYL, IIA. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdin, G. (2015). Las emociones entre los mayas. El léxico de las emociones en el maya yucateco. IIA. Universidad Nacional Autónoma de México.

Campos,R. (2009). Interculturalidad, cosmovisión y prácticas médicas mayas de la península de Yucatán: una aproximación antropológica. En J. López García, & M. Gutiérrez, América indígena ante el siglo XXI: Fundación Carolina; Siglo XXI de España Editores: 281-312

Castillo León, M. T. (2011). La salud y su promoción en X´box, Yucatán. (A. Koechert, & B. Blaha Pfeiler, Edits.) Austria y México: Estudios Mesoamericanos.

Castillo, F. d. (2013). U áanalte’il u tsikbail ts’aak - Manual de frases médicas. INDEMAYA.

Chávez, M. (2002).Medicina enla cosmovisión maya colonial. Terapias curativas en tres fuentes yucatecas del siglo XVI. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán.

Chávez, M. (2013). Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. . Universidad Nacional Autónoma de México.

CONEVAL (2020), Informe de pobreza y evaluación 2020.Yucatán. Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social.

De Sousa, B. (2011).Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54):17-39.

Estadística, I. N. (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas (9 de agosto).

García, H., Sierra, A., & Balam, G. (1996). Medicina maya tradicional: confrontación con el sistema conceptual chino. México: Educación, Cultura y Ecología.

Geografía, I. N. (2021). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (10 de septiembre). Comunicación Social.

Güemez, M. (2000). La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yukatekas. Mesoamérica, 305-332.

Hatala, A. R., Waldram, J. B., & Caal, T. (2015). Narrative Structures of Maya Mental Disorders. Cult Med Psychiatry, Springer.

Hernández, L. (2021). Atlas geográfico y estadístico para el análisis del suicidio en la península de Yucatán. CEPHCIS, Universidad Nacional autónoma de México.

Hirose, J. (2008). “El ser humano como eje cósmico: las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los mayas de la región de los Chenes, Campeche. tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Guen, O. (2017). “Existe t-il des émotions en maya yucatèque?”. En Tersis, N. y Boyeldieu, P. Le langage del’émotion: variations linguistiques et culturelles. Peeters: 301-322.

López Austin, A. (1990). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.2 vols.

Moreno, S. A. (2020). Entre “saber y no saber tomar”: representaciones y prácticas de varones y mujeres sobre el consumo de alcohol en Yucatán. Salud Colectiva.

Organización Mundial de la Salud. (17 de Junio de 2022). Salud Mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de Organización Mundial de la Salud Sitio Web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016). Promoción de la salud mental en pueblos indígenas. Experiencias en países. Washington: OPS.

Pavón, D. (2019). Desconolizar e indigenizar: dos tareas urgentes en el proceso de la liberación de la Psicología latinoamericana. En Psicología y Práxis Transformadoras: 329–348.

Quatrocci, P., & Güémez Pineda, M. (2007). Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. Mérida, Yucatán, México: Asociación de Investigaciones Etno-Antropológicas y Sociales de Trieste : Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY.

Redfield, R., & Villarojas, A. (1971). Chan Kom: a mayan village. University of Chicago Press.

Reyes-Foster, B. (2019). Psychiatric encounters: madness and modernity in Yucatán, México. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.

Reyes-Foster, B. (2015) “Between demons and disease: suicide and agency in Yucatan, Mexico”: En Ludek, B., Munster, D., Suicide and agency: Anthropological Perspectives on self-Destruction, Routledge Taylor and Francis Group.

Rincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial : conceptos y debates. Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura, 3(5), 75-95.

Rodríguez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, E. (2007). El proceso salud. enfermedad-atención en Kaua: Entre el sistema médico alópata y el tradicional, Yucatán, México. CEPHCIS, UNAM.

Teherán, S.& Rasmussen, Ch. (2005), El pueblo en el centro del mundo, Universidad Autónoma de Yucatán.

Tuz, L. H. (2009). Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares. Universidad de Salamanca.

Vagle, M. D. (2018). Crafting phenomenological research. New York: Routledge.

Villarojas, A. (1945). The maya of east-central Quintana Roo. Carnegie Institution of Washigton.

Yucatán, G. d. (2019). Decreto 643/2018 por el que se emite la Ley de Salud Mental del Estado de Yucatán.

Yucatán, Congreso del Estado (2022). Ley de Salud del Estado de Yucatán. Última D.O. 21 de abril del 2022.

Published

2023-01-28

How to Cite

Chávez Guzmán, M. ., & Solís Calderón, . G. (2023). Percepción de la salud y la enfermedad y diálogo intercultural para una mejor atención de las enfermedades mentales en Xocén, Yucatán. Antropica. Journal of Social Sciences and Humanities, 9(17), 43-66. Retrieved from https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/385