Signs and storms: Notes of meteorology from the worldview Tének of Mantetzulel

Notes of meteorology from the worldview Tének of Mantetzulel

Authors

Keywords:

Worldview, Tének, Meteorology, space-time, thunder

Abstract

This article aims to describe briefly but in detail some ethnographic information on how meteorological knowledge is organized from the Tének worldview. The information comes from empirical research over several months, between 2016 and 2018, with the Káwlómej specialists from the Mantetzulel community (San Luis Potosí); review of anthropological (potstructural) theory and mesoamerican ethnological literature. As a result, it is pointed out that this traditional knowledge, about the signs for the forecast of meteorological phenomena, is used mainly in agricultural and ritual activities. The prediction is based on the observation of natural phenomena such as the movements of the sun, clouds, lightning, winds, moon, some animals, as well as the sacred beings regents of water that the tének of Mantetzulel recognize. In this way, it has been possible to determine that, within the Tének worldview, Mámláb (god of Thunder) is the ideological resource that allows them to order and give meaning to the natural phenomena that occur in their environment, being part of their same dual nature. Systematizing the weather in “dry” and “rainy” periods.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Oscar Uriel Camacho Chávez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP)

Graduate in Social Anthropology, interested in the lines of study linked to the themes of the nature-culture relationship, Mesoamerican cosmologies, social, corporal and symbolic processes that build subjectivities, identities and territories. Dedicated to the dissemination of Tének (Huastecos) knowledge from a synchronic and diachronic perspective, carrying out fieldwork in the Huasteca potosina in the municipalities of Aquismón and Tancanhuitz, particularly in the Tének indigenous communities of Mantetzulel and Tamaletom

References

Aviña Cerecer, G. (1997). El caso de doña Pragedis en la lógica de la fuerza del rayo. En B. Albores, & J. Broda (Edits.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica (págs. 289-300). México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Aviña Cerecer, G. (2009). Cosmológica y cosmovisión: cultura, historia y lógica estructural del México indígena. En G. Aviña Cercer, & W. M. Wiesheu Forster (Edits.), Construyendo cosmologías: conciencia y práctica (págs. 93-122). México: CONACULTA, ENAH, INAH.

Aviña Cerecer, G. (2010). Rayo. Política y naturaleza entre los mayas. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros en mesoamérica. En J. Broda, S. Iwaniszewski, & L. Maupomé (Edits.), Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (págs. 461-500). México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Broda, J. (1997). El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros. En B. Albores, & J. Broda (Edits.), Graniceros: cosmovisión y meteorología de Mesoamérica (págs. 49-90). México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Camacho Chávez, O. U. (2022). Cuatro rumbos y un centro: El cuerpo y el espacio-tiempo entre los Tének de Mantetzulel. Narrativas Antropológicas(6), 4-16.

Carrasco, P. (2006). Rituales y creencias paganas entre los indígenas chontales de Oaxaca, México. En A. Oseguera (Ed.), Historia y etnografía entre los chontales de Oaxaca, México (págs. 183-256). México: INAH.

Consejo Estatal de Población. (2018). Perfil Sociodemográfico de la Población Indígena en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Obtenido de https://slp.gob.mx/coespo/SiteAssets/Poblaci%C3%B3n%20Ind%C3%ADgena_COESPO2018.pdf

Descola, P. (1987). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Peru: ABYA YALA.

Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En P. Descola, & G. Pálsson (Edits.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (págs. 101-123). México: Siglo XXI.

González Pérez, D. (2012). El complejo del Rayo en la tradición oral de los zapotecos del sur de. En A. Malbrán Porto, & E. Méndez Torres (Edits.), Folklore y tradición oral (págs. 321-343). México: Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos.

Hernández Alvarado, J. B. (2004). Acerca de arboles, acerca de familias... La percepción teenek del medio ambiente. Diario de Campo(72), 14-19. Obtenido de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/9207

INEGI. (2018). Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Dirección General de Geografía. San Luis Potosí: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. (F. González Arámburu, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A. (1992). Los mitos del tlacuache. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

López Austin, A. (1997). El árbol cósmico en la tradición mesoamericana. Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba, 85-98.

Lorente Fernández, D. (2017). Mitología y multifuncionalidad del Trueno entre los chontales de Tabasco. Anales de Antropología, 73-82.

Macín Pérez, G. (2011). a relación hombre-ritual-naturaleza en una comunidad totonaca de la sierra norte de Puebla: la fiesta del Arcángel San Miguel en Tepango de Rodríguez (Tesis de licenciatura). México: Escula Nacional de Antropología e HIstoria.

Moran Ramírez, J., Ramo Leal, J. A., López Alvarez, B., Carranco Lozada, S., & Santa Cruz De León, G. (2013). Comportamiento hidrogeoquímico de flujos subterráneos en acuíferos cársticos fracturados, aplicando modelación inversa: Caso Huasteca Potosina. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 71-82.

Noriega Orozco, B. R. (2008). Tlamatine : mito-lógica del trueno de Xico para el golfo de México. México: Editora del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Veracruz.

Ochoa, Á. (2003). Significado de algunos nombres de deidad y de lugares sagrado entre los teenek potosino. Estudios de Cultura Maya, 23, 73-94.

Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribucionesmetodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(17), 20-35.

Reyez Gómez, L. (2011). Rituales de invocación a deidades ancestrales zoques. Liminar, IX(2), 83-92.

Stresser-Péan, G., & Stresser-Péan, C. (2008). Prsentación: el reino de Mámláb, viejo dios huasteco del trueno y la vegetación. Espacio tiempo. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 7-18.

Thompson, J. E. (1987). Historia y religión de los mayas. México: Silgo XXI.

Yac Noj, J. A. (2004). El Wayeb’ y el Cambio del Mam. Guatemala: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Obtenido de http://www.funsepa.net/guatemala/docs/MamNo%27j2004.pdf

Published

2023-01-28

How to Cite

Camacho Chávez, O. U. (2023). Signs and storms: Notes of meteorology from the worldview Tének of Mantetzulel: Notes of meteorology from the worldview Tének of Mantetzulel. Antropica. Journal of Social Sciences and Humanities, 9(17), 19-42. Retrieved from https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/388