Masculinidades disidentes

metodología feminista-queer y performatividad de género

Autores/as

Palabras clave:

masculinidades disidentes, performatividad de género, sexualidad, identidad sexual, feminismo queer

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es mostrar la complejidad que existe en la construcción de masculinidades disidentes con varones no-heterosexuales de las localidades de Guadalajara, Jalisco y Ciudad Hidalgo, Michoacán, cuyo trabajo etnográfico tuvo lugar en un periodo entre 2014 y 2016. Se trata de una metodología mixta que utiliza las redes semánticas a la vez que recupera entrevistas en profundidad. El enfoque que se utilizó fue una perspectiva feminista-queer que pone en tensión las categorías analíticas performatividad de género y masculinidades disidentes, por lo que enfatizamos la necesidad de entender esta yuxtaposición como un proceso complejo y dinámico. Como resultado de investigación encontramos que coexisten y proliferan diversas prácticas discursivas que subjetivan y se enraízan en la constitución y reconocimiento de la «masculinidad» de los sujetos que la practican.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BADINTER, ELISABETH (1992). Masculine Identity. USA: Columbia University Press.

BOURDIEU, PIERRE (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

BRAIDOTTI, ROSI (2000). Sujetos nómades. Coporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós.

BRAIDOTTI, ROSI (2015). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. México: Gedisa.

BUTLER, JUDITH (1986). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En: Lamas, Marta. (2006). “La construcción cultural de la diferencia sexual”. México: Porrúa.

BUTLER, JUDITH (1988). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. En: Debate Feminista, 18, Vol. 296.

BUTLER, JUDITH (1988). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. En: Debate Feminista, 18, Vol. 296.

BUTLER, JUDITH (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

BUTLER, JUDITH (2009). “Críticamente subversiva”. En: Mérida, Rafael (compilador). Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994). Barcelona, España: Icaria.

BUTLER, JUDITH (2012). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.

BUTLER, JUDITH (2013). Dispossession: the performative in the political. Conversations with Athena Athanasiou. USA: Polity Press.

BUTLER, JUDITH (2015). Deshacer el género. Madrid: Paidós.

DE BARBIERI, TERESITA (1996). “Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género”. En: Guzmán, L y G. Pacheco (coordinador). Costa Rica: Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. IIDH. Costa Rica.

DE BARBIERI, TERESITA (2002). “Acerca de las propuestas metodológicas feministas”. En: Bartra, E (coordinador). Debates en torno a una metodología feminista. México: UAM-X.

DE LAURETIS, TERESA (1986). “Feminist studies/critical studies: issues, terms, and contexts”. En: De Lauretis, Teresa (coordinadora). Feminist studies/critical studies. Lenguage, discourse, society. London: Palgrave McMillan.

DE LAURETIS, TERESA (1999). Diferencias. España: horas y Horas.

DE LAURETIS, TERESA (2015). Género y teoría queer. Mora. 21(1), 107-118.

GILMORE, DAVID (1994). Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

GUASCH, OSCAR (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays: los varones en perspectiva de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

GUATTARI, FÉLIX y ROLNIK, SUELY (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

GUBER, ROSANA (2005). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo Editorial Norma.

HALBERSTAM, JACK (1998). Female masculinity. Durham: Duke University Press.

HALBERSTAM, JACK (2005). In a queer time and place. Trascender bodies, subcultural lives. New York: New York University Press.

HARAWAY, DONNA (1989). Primate visions. Gender, race and nature in the world of modern science. Nueva York: Routledge.

HARAWAY, DONNA (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra

HARDING, SANDRA (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

HARDING, SANDRA (2002). “¿Existe un método feminista?” En: Bartra, Eli (coordinador). Debates en torno a una metodología feminista. México: UAM-X.

HERNÁNDEZ, FRANCISCO (2019). “Ficciones identitarias. Lecturas conceptuales para un análisis crítico del sujeto homosexual”. En: RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, Núm. 2, Vol. 1.

HINOJOSA, GUILLERMO (2008). “El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Núm. 18, Vol. 1.

KAUFMAN, MICHEL (1995). “Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”. En Arango, L., et all (compiladores.). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Colombia: Tercer Mundo, S. A.

KIMMEL, MICHAEL (1997). “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En: Masculinidades. Poder y crisis, Ediciones de las Mujeres, Vol. 24. Chile: Isis internacional.

KIMMEL, MICHAEL (2008). “Los estudios de la masculinidad: una introducción”. En: Carabí, A., & J. Armengol (compiladores). En: La masculinidad a debate. Barcelona. Icaria Editorial.

NÚÑEZ, GUILLERMO (2000). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. México: PUEG, UNAM.

PRECIADO, BEATRIZ (2002). Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Opera prima.

PRECIADO, BEATRIZ (2011). “Multiudes queer: notes for a politics of “abnormality””. En: Revista Estudos Feministas, Núm. 19, Vol. 1.

RUBIN, GAYLE (2018). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una política radical de la sexualidad”. En: Gayle, Rubine. En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica. Argentina: Bocavulvaria Ediciones.

SCOTT, JOAN (2006). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Lamas, Marta. (coordinadora). La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa.

SEDGWICK, EVE (1998). Epistemología del armario. Barcelona: La tempestad.

TAYLOR, STEVE y ROBERT BOGDAN (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

TUBERT, SILVIA (2003). Del sexo al género. Las equivocas de un concepto. Valencia: Cátedra.

VERA, JOSÉ, Pimentel, EDUARDO y FRANCISCO BAPTISTA DE ALBUQUERQUE (2005). “Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos”. En: Ra Ximhai. 1, Vol. 3.

ZERMEÑO, ANA, ARELLANO, AIDEÉ & RAMÍREZ, VANESSA (2005). “Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. XI, Vol. 22.

##submission.downloads##

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Hernández Galván, F., & Vargas Silva, A. D. (2021). Masculinidades disidentes: metodología feminista-queer y performatividad de género. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(13), 49-72. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/259

Número

Sección

Artículos Académicos