La memoria del despojo en mujeres y hombres mayas de la “Reserva Cuxtal”. Un análisis desde el feminismo decolonial

Autores/as

Palabras clave:

entrevista de historia de vida, intersección género-raza, comunidades mayas, despojo territorial, Área Natural Protegida (ANP)

Resumen

El objetivo de esta investigación es presentar el despojo del territorio que experimentaron las familias indígenas mayas de una sub-comisaría del estado de Yucatán. Se propuso como marco conceptual y metodológico el cuerpo-territorio para analizar las percepciones sobre el despojo. Se realizó una etnografía de agosto de 2018 a enero de 2020 desde la observación y entrevistas de historia de vida, para dar voz a las y los afectados. En conclusión, el Estado, desde sus diversos niveles y en conjunto con otras instancias como organizaciones de la sociedad civil, universidades y grupos marginan a las familias indígenas al naturalizar el despojo y la exclusión de sus mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMEIDA, ELSA (2012). “Herencia y donación. Prácticas intrafamiliares de transmisión de la tierra. El caso de un ejido veracruzano”. Cuicuilco, Vol. 54, pp. 55-79.

ALMEIDA, ELSA (2009). “Ejidatarias, posesionarias, avecindadas. Mujeres frente a sus derechos de propiedad en tierras ejidales de México”. Revista Estudios Agrarios. Procuraduría agraria.

AGUILAR, WILLIAM, GARCÍA, GERARDO; SOSA, JAVIER; y R. ORTIZ (2017). Diagnóstico socioeconómico de las comunidades asentadas en la zona de restauración ecológica "Reserva Cuxtal". Informe Técnico, Universidad Autónoma de Yucatán y Centro para la Gestión de la Sustentabilidad, Mérida, México.

AGARWAL, BINA (1994). “Gender, resistance and land-interlinked struggles over resources and meanings in South Asia”. Journal of Peasant Studies, Vol. 22, Núm. 1, pp. 82-125.

AGARWAL, BINA (1991). “The gender and environment debate: lessons from India”. Feminist Studies, Vol. 18, Núm. 1, pp. 119-158.

ARMIJO, NATALIA, ROBLEDO, ALBERTO y ITZÁ CASTAÑEDA (2015). Evaluación de género y desarrollo sostenible en la Peninsula de Yucatán, México. Serie Técnica: Gobernanza forestal y economía. San José, Costa Rica: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/ST-GFE-no.06.pdf

CASTAÑEDA, MARTHA PATRICIA (2012). Etnografía Feminista. En: Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Coords). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp. 217-238). México: UNAM.

COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DEL TERRITORIO DESDE EL FEMINISMO. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden su territorio. Quito: IEETM.

COLLINS, PATRICIA HILL (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. United States: Routledge.

CRENSHAW, KIMBERLÉ (1991). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En: Raquel Platero. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. (pp. 87-122).

CRUZ, DELMY (2020). Nosotras como mujeres que somos: entre la desposesión, la insuburdinación y la defensa de los cuerpos-territorios. (Tesis doctoral). CIESAS. México.

CRUZ, DELMY (2016). “Una mirada muy otra a los territorios- cuerpos femeninos”. SOLAR, revista de Filosofía Iberoamericana.,Vol. 12, Núm. 1.

DE GARAY, GRACIELA (1997). “La entrevista de historia de vida: construcción y lecturas”. En: Graciela De Garay (Coord.). Cuéntame tu vida. Historia oral: Historias de vida. (pp. 16-28). México: Instituto Mora.

DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (1993). Declaratoria de la zona sujeta a Conservacio?n Ecolo?gica Reserva Cuxtal. Yucatán: DOGEY. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/documentos/ANPL/Yuc9-DECRETO-CUXTAL.pdf

DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (2004). Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservacio?n Ecolo?gica “Reserva Cuxtal”. Ayuntamiento del Municipio de Me?rida, Yucata?n. Yucatán: DOGEY. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/documentos/ANPL/Yuc/9-prog-manejo-cuxtal.pdf

DIARIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (2007). Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY). Yucatán. DOGEY.

ESCAMILLA, RICARDO (2018). Una historia de la industrialización de la gestión del agua: el caso de la ciudad de Mérida en el cambio de lo siglos XIX y XX. Tesis doctoral. Mérida, Yucatán: CIESAS.

FEDERICI, SILVIA (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: traficantes de sueños.

FEDERICI, SILVIA (2013). La revolución inacabada. Mujeres, repruducción social y la lucha por lo común. Oaxaca, México: Escuela Calpulli.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2005). “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. Trayectorias, Vol. 7, Núm. 17, pp. 8-24.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2001). “Cultura, territorio, y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades, Vol. 1, Núm. 22, pp. 5-14.

GACETA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA. (2018). Modificacio?n del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservacio?n ecolo?gica Reserva Cuxtal. Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Me?rida, 1,046(11), 14-100. Suplemento 2-84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329896466_Programa_de_Manejo_de_la_Reserva_Cuxtal_Yucatan_Mexico_Parte_1

HARVEY, DAVID (2004). The new imprerialism. Oxford: Oxford University Press.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. México: INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2015). Encuesta intercensal 2015. Principales resultados. Me?xico: INEGI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2016). Panorama Socioeconómico de Yucatán 2015. México: INEGI.

LERNER, GERDA (1986). The creation of patriarchy. Oxford: University Press.

LINDÓN, ALICIA (2012). “Corporalidades, emociones y espacialidades: hacia un renovado betweeness”. Revista Brasileira de Sociología da Emocao, Vol.11, Núm. 33, pp. 698- 723.

LINDÓN, ALICIA (2009). “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento”. Revista Latinoamericana de estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Cuerpos espacios y narrativas, Vol. 1, Núm. 1, pp. 6-20.

LUGONES, MARÍA (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, Núm. 9, pp. 73-101. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

LUGONES, MARÍA (2005). “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. Revista Internacional de Filosofía Política, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Núm. 25, pp. 61-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf

MASSEY, DOREEN (2005). For Space. London: Sage.

MERLINSKY, GABRIELA (2017). “Los movimientos de justicia ambiental y la defensa de lo común en América latina. Cinco tesis en elaboración”. En: Héctor Alimonda catalina Toro y Facundo Martín. Ecología polítoca latinoamericana: pensamiento crítico, diferencialatinoamericana y reatriculación epistémica. Vol. II, pp. 241-264.

OLIVERA, MERCEDES (2013). “Discriminaciones de género y etnia”. En: Paloma Bonfil y Elvia Rosa Martínez (Coords). Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas. México: CDI.

ORTIZ, INÉS (2013). De milperos a henequeneros en Yucatán 1870-1937. Ciudad de México: El Colegio de México. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/67571

QUIJANO, ANÍBAL (2014a). “Colonialidad y modernidad-racionalidad”. En: Pablo Quintero y Zulema Palermo (Comps.). Aníbal Quijano. Textos de fundación (pp. 58-68). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del siglo, Globalization and Humanitis project, Duke University.

QUIJANO, ANÍBAL (2014b). “La americaneidad como concepto o América en el mundo moderno-colonial”. En: Pablo Quintero y Zulema Palermo (Comps.), Aníbal Quijano. Textos de fundación (pp. 69-80). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del siglo, Globalization and Humanitis project, Duke University.

ROBICHAUX, DAVID (2005). Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas. México: Iberoamerica.

RUZ, MARIO. (2006). Mayas. Segunda parte. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI, PNUD.

SAAD, MARÍA ISABEL; RODRÍGUEZ, ENRIQUE JAVIER; y VILLEGAS, JOSUÉ Esteban. (Coords.) (2018). Caracterización de las comunidades mayas de once municipios del Estado de Yucatán. México: Fondo CIBIOGEM CONACYT.

SEGATO, RITA LAURA (2014). “La perspectiva de la colonialidad del poder”. En: Pablo Quintero y Zulema Palermo (Comps.), Aníbal Quijano. Textos de fundación (pp. 15-43). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del siglo, Globalization and Humanitis project, Duke University.

SEGATO, RITA LAURA (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial”. En: Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez.

SVAMPA, MARISTELLA (2012). “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”. OSAL Año XIII, Núm. 32.

TORRES-MAZUERA, GABRIELA, MADRID, SERGIO Y RAÚL BENET (2021). Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán. Ciudad de México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. (CCMSS). Recuperado de https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2020_22_TresDecadasPrivatizacion.pdf

ULLOA, ASTRID (2020). “Ecología política feminista Latinoamericana”. En: Ana De Luca, Ericka Fosado, y Margarita Velázquez. Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate dese América Latina. (pp. 345). México: CRIM-UNAM.

ULLOA, ASTRID (2015). “Enviroment and development: reflections from Latin America”. En: Tom Perrault, Gavin Bridge, y James MacCarthy. The routledge handbook of political ecology. (pp. 320-331). Londres: Routledge.

VÁZQUEZ, VERÓNICA (2015). “Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 77, Núm. 4, pp. 611-635.

VÁZQUEZ, VERÓNICA (2001). “Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano: ¿la costumbre o la ley del Estado?”. Estudios Agrarios, Vol. 18, pp. 117-146.

VILLANUEVA, ERICK. (2009). El fin del oro verde. Conflicto social y movimmiento campesino 1960-2008. México: Cámara de Diputados.

VIVEROS, MARA (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista, Vol. 52, pp. 1-17. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

ZARAGOCIN, SOFIA Y CARETTA, MARTINA (2020). “Cuerpo-territorio: a decolonial feminist geographical method for the study of embodiment”. Annals of the American Association of Geographers, pp. 1-16.

ZARAGOCIN, SOFIA (2020). “Geografía feminista decolonial”. Geopauta, Vol. 4. Núm. 4, pp. 18-30.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5743/574365129003/html/

##submission.downloads##

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Palma Ortega, J. ., & Alcalá Ferráez, C. R. (2022). La memoria del despojo en mujeres y hombres mayas de la “Reserva Cuxtal”. Un análisis desde el feminismo decolonial. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(15), 45-68. Recuperado a partir de https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/341

Número

Sección

Artículos Académicos